Pompeya: Así murieron las víctimas del Vesubio
Plinio el Joven documentó uno de los acontecimientos de la antigüedad más mortíferos que se recuerdan. Muchos lo han datado en agosto del año 79, pero estudios posteriores sitúan la erupción del Vesubio en otoño o invierno de ese mismo año. Sea como fuera, esa fatídica noche acabó con la vida en varias ciudades limítrofes: Pompeya, Herculano y Estabia.
La cantidad de muertes que se produjeron no han sido identificadas nunca con seguridad. A lo largo de los años se han encontrado unos 1.500 cuerpos calcinados en Pompeya y Herculano, pero la cifra real se desconoce. Solo podemos saber que en estas ciudades rodeadas por el Vesubio vivían alrededor de unas 16.000 a 20.000 personas.
Fue un terremoto lo que activó al volcán dormido. Esta activación sorprendió a los habitantes de las dos ciudades desprevenidos. Muchos murieron en sus propias casas, haciendo labores del hogar, incluso durmiendo. Otros, los que intentaron escapar, fueron muriendo poco víctimas de los gases y las cenizas provocadas por la erupción.
¿Cuánto tardaron en morir?
Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bari, capitaneado por Daniela Mele, ha determinado que, probablemente, muchos de los habitantes de Pompeya no murieron en segundos como habitualmente se ha presentado el desastre del año 79.
Según los investigadores, la gente que corrió para escapar del fuego y la ceniza, probablemente moriría en 10 a 20 minutos después, víctimas de los gases y de los cientos de grados que debieron soportar durante la erupción del volcán, algo inaguantable para el cuerpo humano.
El equipo de investigadores, que han publicado sus datos en la revista Scientific Reports, calcula una media de 17 minutos desde la erupción hasta la muerte de muchos de los habitantes de Pompeya.
La distancia
En este estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Bali, admiten que los habitantes de Herculano tuvieron poco tiempo para reaccionar, dada la cercanía con el volcán. Estos murieron en cuestión de segundos.
Sin embargo, Pompeya, situada a diez kilómetros, pudo tener tener supervivientes. Después de un estudio de los flujos y de la conservación de las víctimas petrificadas, han determinado que pudo haber supervivientes, todo dependiendo de la duración de estos flujos en la atmósfera.
A pesar de ello, sugieren que sería casi imposible que los habitantes de Pompeya sobrevivieran a los grados centígrados de la ciudad, junto con las cenizas y los gases repartidos por la atmósfera durante unos 20 minutos de tiempo.
Temas:
- Historia
- Historia Antigua
Lo último en Historia
-
Hallazgo aterrador: un estudio afirma que se han estado lanzando cadáveres al Támesis desde hace 6.000 años
-
Descubrimiento histórico: descifran el mensaje de un brazalete vikingo de Galloway de hace 1100 años
-
Los elementos de la cultura española que se han mantenido a lo largo del tiempo
-
Hallazgo histórico: desentierran en una fortaleza extremeña la tumba de un militar romano humillado
-
Hallazgo histórico: encuentran restos orgánicos en fósiles de dinosaurios de hace 70 millones de años
Últimas noticias
-
Ni consolas ni lámparas de pie: el sencillo truco de los decoradores para amueblar un recibidor muy pequeño
-
Última hora del estado de salud del Papa Francisco: «Ha descansado bien pero no está fuera de peligro»
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 15 al 21 de febrero de 2025
-
El Paseo Marítimo, ‘patas arriba’ y cerrado al tráfico por el derribo de sus dos puentes
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave