Poca gente lo sabe, pero este sevillano fue clave para que EEUU se independizara de los británicos
Esta es la lista de todos los presidentes de los Estados Unidos
Todos los territorios que EEUU ha ‘conquistado’ a golpe de talonario
Día de la Independencia de Estados Unidos: origen
A finales del siglo XVIII, las potencias europeas observaban con devoción el desarrollo del ferviente conflicto entre las colonias británicas de América del Norte y la metrópoli. En ese contexto, España decidió implicarse de forma indirecta, pero efectiva, en la contienda. Fue en ese tablero internacional, que un valiente sevillano asumió funciones cruciales.
Su papel se desarrolló en el Caribe y en Europa, pero sus decisiones y gestiones financieras fueron fundamentales para que las tropas aliadas pudieran sostenerse y avanzar. A pesar de su relevancia, su figura quedó relegada a un segundo plano en el relato histórico global y con poca atención en los libros escolares.
¿Quién fue el sevillano clave para que EE. UU. se independizara de los británicos?
Francisco de Saavedra y Sangronís, nacido en Sevilla en 1746, tuvo una trayectoria que combinó funciones militares, diplomáticas y administrativas. Fue designado por Carlos III como comisionado especial con la misión de coordinar, desde Cuba, el apoyo español a las campañas contra los británicos en el golfo de México y el Caribe.
En 1780, cuando embarcó rumbo a América, su barco fue interceptado por los ingleses. Retenido en Jamaica, supo disimular su rol ocultando su condición de alto funcionario. Tras meses de espera, logró llegar a La Habana. Una vez instalado en Cuba, Saavedra comenzó a desempeñar un papel central en la logística de guerra.
Coordinó con Bernardo de Gálvez la ofensiva contra Pensacola, capital británica de Florida Occidental. Participó en la organización de la flota de apoyo, que partió desde La Habana y garantizó la caída de la ciudad en mayo de 1781. Esta victoria permitió a España recuperar el control de esa región estratégica.
¿Cuál fue la hazaña más destacada de Saavedra en la Independencia de EE.UU.?
El momento más determinante para el sevillano se produjo en los meses siguientes. En julio de 1781, tanto los franceses como los estadounidenses se encontraban sin recursos suficientes para continuar con la campaña militar. El Congreso Continental, dirigido por Robert Morris, solicitó apoyo financiero a los representantes españoles. La respuesta llegó desde Cuba.
Saavedra, que se encontraba en La Española preparando futuras operaciones, recibió la petición y reaccionó de inmediato. En coordinación con el almirante francés De Grasse, decidió movilizar fondos desde La Habana.
El 15 de agosto llegó a la ciudad y en sólo dos días logró reunir 500.000 pesos mediante fondos oficiales y préstamos privados. El dinero fue embarcado y enviado con destino a la bahía de Chesapeake.
Esta contribución permitió pagar a las tropas del Ejército Continental, que marchaban hacia Virginia. Según diversos testimonios, esa fue la única paga que recibieron muchos soldados estadounidenses durante toda la guerra.
También se facilitó la financiación de los franceses, que estaban al borde de la retirada por falta de fondos. El desembarco conjunto de tropas en Yorktown culminó en la rendición británica de Cornwallis.
La acción de Saavedra no se limitó a ese único envío. En los meses siguientes, coordinó otros aportes: un millón de pesos zarpó desde Cuba en septiembre de 1781 y otro millón desde Veracruz en diciembre. Estos fondos fueron utilizados para mantener las operaciones francesas en el Caribe, con vistas a una ofensiva contra Jamaica.
Aunque esa operación nunca llegó a realizarse por la derrota naval de los franceses en abril de 1782, el efecto de las contribuciones ya se había hecho notar. La victoria en Yorktown supuso un punto de inflexión que llevó a las negociaciones de paz entre las potencias europeas y Estados Unidos.
¿Qué ocurrió luego con Francisco de Saavedra?
Tras finalizar su misión americana, el sevillano regresó a España. Fue nombrado intendente militar en Venezuela y, posteriormente, secretario de Hacienda y de Estado. Durante la ocupación napoleónica, presidió la Junta Suprema Central en Sevilla y declaró la guerra a Francia en nombre de la monarquía.
Sus últimos años los pasó retirado en su ciudad natal, afectado por problemas de salud. Falleció en Sevilla en 1819. Su legado quedó reflejado en documentos, retratos y testimonios diplomáticos, pero rara vez se ha resaltado su papel como figura esencial en la independencia de Estados Unidos.
Aunque su nombre no aparece en los manuales escolares anglosajones, el papel de este sevillano en aquel conflicto sigue siendo objeto de estudio entre historiadores especializados.
Lo último en Historia
-
El increíble hallazgo de un teatro griego de hace 6 siglos: los arqueólogos han tardado 28 años en descubrirlo
-
Rosa Parks: biografía, legado e impacto en la historia
-
Historia de España resumida: cómo fue, causas y consecuencias
-
David de Miguel Ángel: el creador, obra maestra y legado eterno
-
Poca gente lo sabe, pero este sevillano fue clave para que EEUU se independizara de los británicos
Últimas noticias
-
Alcaraz – Rune, en directo: resultado, cómo va y dónde ver gratis la final del Conde de Godó hoy
-
Lo vemos en todos los parques, pero es una voraz especie invasora que está alterando la vegetación en España
-
Skjelmose se cuela en la fiesta de Pogacar y Evenepoel para ganar la Amstel Gold Race en la ‘foto-finish’
-
Grossa de Sant Jordi 2025: horario, cuándo es, cómo seguir el sorteo y todos los premios
-
El obispo Taltavull cuestiona el aumento de gasto en armamento