Nuevas investigaciones arqueológicas en España desvelan secretos de la Edad de Bronce
La Edad de Bronce en España fue un periodo de gran desarrollo y avances tecnológicos, los metales fueron clave en la vida de sus habitantes.
Edad de bronce, características destacadas
Placa Edad de bronce, mapa antiguo
Características de la Edad de los Metales
La Edad del Bronce en la Península Ibérica comienza a partir del II milenio a. C. entre los periodos Bronce Inicial (o Antiguo) y Bronce Medio y culmina en el periodo conocido como Bronce Final. En esta época, las civilizaciones peninsulares se especializaron en la orfebrería y entraron en las rutas comerciales hacia el Sudeste, dando lugar a las culturas más importantes del Bronce Peninsular: El Argar y los Millares.
En las últimas investigaciones y excavaciones en los yacimientos arqueológicos de Murcia, Menorca o Ciudad Real se han descubierto todo tipo de hallazgos fascinantes, como espadas, diademas, vasos bicónicos, copas de cerámica, punzones de cobre, objetos de oro entre otros restos materiales, necrópolis y ajuares funerarios que nos desvelan pistas sobre sus modos de vida, su sistema de organización social y creencias religiosas.
Los hallazgos arqueológicos más fascinantes de la Edad del Bronce Peninsular
Monumento prehistórico Naveta dels Tudons en Menorca
La Naveta dels Tudons es el monumento prehistórico funerario más conocido en Menorca y de las islas Baleares. Fue construido hacia el 1.000 a.C. y era perteneciente a la cultura talayótica, por lo que se considera el edificio más antiguo de toda Europa.
Desde que fue encontrado y desenterrado, los arqueólogos han hallado en su interior los huesos de no menos de cien personas, lo que sugiere que se trataba de una tumba en donde se realizaban entierros colectivos.
También se han descubierto ornamentos de bronce, vasos cerámicos, botones de hueso y un cuerno hueco en el que se depositaban los cabellos de los difuntos.
Yacimiento prehistórico Motilla del Azuer en Ciudad Real
La Motilla del Azuer es un yacimiento prehistórico de la Edad del Bronce situado en la vega del río Azuer y a 10 km. de Daimiel. Esta fortaleza fue erigida durante las luchas por el agua que caracterizaron la época y constaba de dos espacios diferenciados.
El primero de ellos es un recinto fortificado de entre 4 y 10 metros de altura con un patio central donde se localizaba un pozo que abastecía las necesidades del recinto. También destacan los silos para almacenar el cereal y los hornos para el procesado de los alimentos y la producción de cerámica.
El segundo espacio corresponde a los extramuros de la parte exterior situados en el área del poblado con viviendas de planta oval o rectangular. Bajo las casas que forman el yacimiento se hallaron además algunas tumbas, entre ellas la de un niño enterrado con un ajuar de vasos y platos en miniatura.
Palacio y rico jaguar la Edad de Bronce en Murcia
Los investigadores del Departamento de Prehistoria de la UAB realizaron nuevas excavaciones en “La Almoloya”, un yacimiento situado en Murcia que pertenecía a la cultura de “El Argar” que habitó el sureste de la península Ibérica en la Edad de Bronce. Según los hallazgos, este asentamiento era un centro de concentración política y riqueza del territorio dominado por los Argar.
En las excavaciones se pudo hallar una trama urbana compuesta por edificios que sugieren que toda la meseta estuvo ocupada por varios complejos residenciales de 300 metros cuadrados aproximadamente. Los edificios estaban construidos con muros de piedra trabada y en su interior se pudieron hallar diversos objetos de metal, piedra, hueso, fibras textiles y cerámica en excelente estado.
Entre los edificios excavados destaca una amplia sala de techos altos y unos 70 metros cuadrados donde se pudo encontrar bancos y un podio de carácter simbólico, que los investigadores interpretan como una sala de audiencias o reuniones de gobierno.
El hallazgo más impresionante fue, sin duda, una diadema de plata que ceñía el cráneo de una mujer, cuyos restos fueron encontrados en la excavación de una tumba ubicada cerca de la sala de audiencias. De acuerdo a los investigadores, se trata de la única diadema de plata que se conserva de la época en España.
Cambios en la forma de vida
Durante la Edad de Bronce, en España se produjo un importante cambio en la forma de vida de sus habitantes. Se pasó de una sociedad principalmente agrícola y ganadera a una sociedad más compleja, en la que el comercio y la metalurgia jugaron un papel fundamental. Esto se tradujo en la creación de objetos de bronce, como armas, herramientas y utensilios, que permitieron un avance significativo en la vida cotidiana de la población.
Uno de los aspectos más destacados de la Edad de Bronce en España fue el desarrollo de la metalurgia, que permitió la creación de objetos de bronce a partir de la mezcla de cobre y estaño. Esta técnica revolucionaria permitió la fabricación de armas más resistentes y eficaces, así como de herramientas que facilitaron las labores agrícolas y artesanales. Además, el bronce se utilizó para la creación de objetos ornamentales y de prestigio, que reflejaban la riqueza y el poder de sus propietarios.
En el ámbito artístico, la Edad de Bronce en España se caracterizó por la creación de objetos ornamentales y decorativos, como cerámicas, joyas y esculturas, que reflejaban la habilidad y la destreza de los artesanos de la época. Estas piezas se han conservado hasta la actualidad y nos permiten conocer la evolución de las técnicas y estilos artísticos de la Edad de Bronce en España.
Lecturas recomendadas
Edad de bronce en la Península Ibérica
Edad de bronce en el noroeste de la península ibérica
Temas:
- Prehistoria
Lo último en Historia
-
Hallazgo histórico: una tormenta desentierra una daga ritual de 2.800 años, y los arqueólogos no dan crédito
-
Batalla de Queronea: historia, estrategias y legado en la Antigua Grecia
-
Descubrimiento sorprendente: por fin aparecen los restos de un colosal carguero naufragado en 1892
-
Ni caza ni tiro con arco: el deporte más popular de la Edad Media aún perdura casi sin cambios hoy
-
El increíble hallazgo de un teatro griego de hace 6 siglos: los arqueólogos han tardado 28 años en descubrirlo
Últimas noticias
-
Aviso urgente de Jorge Rey por lo que se avecina en España: el cambio drástico que nadie esperaba
-
Ni retinol ni colágeno: esta crema de Mercadona es lo mejor para prevenir arrugas
-
Evita problemas con Hacienda: confirman de forma oficial cuánto puedes transferir a tus hijos sin pagar impuestos
-
Giro radical en el tiempo: la AEMET pone fecha al mejor anuncio de los últimos meses y es oficial
-
Cuándo empieza ‘La familia de la tele’: horario y dónde ver el gran estreno del nuevo programa de TVE