Actualidad
Descubrimiento arqueológico

Hallazgo sin precedentes: los agricultores prehistóricos enterraban sus herramientas y este es el motivo

Un reciente estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) reveló nuevos datos sobre el significado de las herramientas de molienda utilizadas por los agricultores prehistóricos en Europa. Estas herramientas, halladas en depósitos rituales, tenían una relación simbólica con el tiempo, los ciclos vitales y la organización de los asentamientos humanos.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science: Reports, analizó tres depósitos en Alemania que contenían catorce conjuntos de molinos de piedra utilizados por la cultura de la cerámica de bandas. Esta sociedad habitó Europa central entre los años 4900 y 4650 a.C.

¿Por qué los agricultores prehistóricos enterraban sus herramientas?

Para dar un poco de contexto, los yacimientos estudiados se localizan en Goseck (Sajonia-Anhalt) y Sömmerda (Turingia) y han permitido examinar las características técnicas, funcionales y simbólicas de estas herramientas.

Uno de los aspectos destacados del estudio es la selección de los molinos depositados. Algunos de ellos estaban en condiciones prácticamente nuevas, mientras que otros presentaban desgaste intermedio o completo. Esta variedad sugiere una representación simbólica de las diferentes etapas de la vida: nacimiento, crecimiento y muerte.

Además, los artefactos fueron dispuestos con precisión. Se colocaron con sus superficies de trabajo en contacto y alineados en dirección este-oeste. Esta disposición revela un posible vínculo con conceptos astronómicos o ritmos naturales observados por los agricultores prehistóricos.

Otro hallazgo relevante es el origen de los materiales empleados en la fabricación de estas herramientas. Procedentes de regiones alejadas, su obtención y mantenimiento implicaban un esfuerzo significativo. Esto refuerza la hipótesis de que estos objetos tenían un valor social dentro de sus comunidades.

¿En qué contexto histórico se sitúa el uso de estas herramientas?

Según Erik Zamzow, investigador del Departamento de Prehistoria de la UAB y autor principal del estudio, la vida útil de estos molinos estaba directamente relacionada con la organización del tiempo en la sociedad neolítica. Estas herramientas eran utilizadas principalmente por mujeres, cuyo trabajo diario de molienda formaba parte de las actividades domésticas.

El desgaste de los molinos representaba la transmisión de conocimientos entre generaciones. De la misma manera que los asentamientos eran abandonados y reubicados periódicamente, estas herramientas reflejaban la renovación de la comunidad y sus ciclos vitales.

Hasta ahora, los depósitos de herramientas de molienda se habían vinculado exclusivamente con los ritmos agrícolas anuales. No obstante, el equipo de la UAB propone una perspectiva más amplia, en la que el tiempo se concibe de manera multidimensional.

Según Roberto Risch, coordinador del estudio, estos depósitos reflejan no solo los ciclos de siembra y cosecha, sino también los cambios en la vida de las mujeres que utilizaban estos molinos a diario.

El uso de herramientas de molienda con un significado simbólico no es exclusivo del Neolítico. En sociedades agrarias autosuficientes actuales, los molinos de mano siguen desempeñando un papel esencial. Cada utensilio se convierte en el resultado de un proceso continuo de adaptación entre la persona que lo usa y la piedra, a lo largo de años o incluso décadas.

Otros hallazgos en Europa que también involucran a agricultores prehistóricos

Los depósitos analizados en Alemania guardan similitudes con otros encontrados en Francia y Bélgica, así como con estructuras rituales en diversas regiones de Europa central.

Hasta la fecha, se han identificado al menos 20 depósitos con un total de 89 herramientas atribuidas a 13 asentamientos.

Las herramientas de molienda han sido interpretadas principalmente desde un punto de vista funcional. Sin embargo, este estudio aporta una nueva capa de significado, sugiriendo una conexión con las estructuras sociales y los conceptos temporales de las comunidades neolíticas.

Marina Eguíluz, coautora del estudio y doctoranda en Prehistoria, destaca la importancia de seguir investigando estos depósitos para comprender mejor el papel que desempeñaban en la organización de estas sociedades.