Historia
Descubrimiento arqueológico

Hallazgo histórico: un antiguo templo podría revelar secretos de una civilización perdida anterior a los incas

El reciente hallazgo de un templo en Bolivia despertó interés en la arqueología sudamericana. Investigadores afirman que esta estructura podría pertenecer a una civilización perdida que existió antes del surgimiento del Imperio Inca. La ubicación del templo, en un territorio que no había sido foco de exploraciones previas, brindó información relevante.

El templo descubierto presenta elementos arquitectónicos característicos de la civilización en cuestión, como patios hundidos y plataformas escalonadas, lo que permite inferir posibles usos ceremoniales y políticos. La investigación también analiza cómo esta civilización perdida pudo organizar el comercio y las interacciones entre distintas comunidades andinas.

¿Cuál es el antiguo templo y por qué podría revelar secretos de una civilización perdida?

El sitio, denominado Palaspata, se ubica a unos 210 kilómetros al sur del centro principal de la civilización Tiwanaku. Esta distancia sugiere que la civilización perdida pudo extender su control más allá de los límites previamente identificados.

El hallazgo fue descrito en un estudio publicado el 24 de junio en la revista Antiquity. El arqueólogo José Capriles, de la Universidad Estatal de Pensilvania, explicó que la disposición del templo (con un patio central rodeado de 15 recintos) coincide con el estilo Tiwanaku.

Sin embargo, su localización estratégica entre distintas rutas comerciales indica que el complejo podría haber funcionado como un punto de conexión entre regiones.

La presencia de un camino atravesando la estructura evidencia que el templo fue accesible durante siglos, lo que refuerza la hipótesis de que su función no era solo ceremonial, sino también administrativa y de control de comercio.

Durante la excavación, los investigadores hallaron kerus, vasos utilizados para consumir chicha, un alcohol de maíz. La utilización de estos recipientes apunta a la celebración de eventos colectivos, que podrían combinar aspectos religiosos y sociales.

El análisis de los restos sugiere que la civilización perdida utilizaba el templo para consolidar su influencia entre diferentes comunidades, integrando religión y comercio. La orientación del edificio hacia el equinoccio solar refuerza la interpretación de que tenía un rol ritual significativo, alineado con eventos astronómicos que guiaban las prácticas culturales de la época.

Interconexión regional y rutas comerciales de Palaspata

Palaspata se ubica entre tres zonas geográficas clave: las tierras altas alrededor del lago Titicaca, los valles fértiles del este y los pastizales del Altiplano al oeste. Esta posición permitía controlar y facilitar el flujo de bienes y la interacción entre distintas sociedades.

El hallazgo de elementos de Tiwanaku en esta región sugiere que la civilización perdida pudo organizar una red de intercambio más amplia de lo que se pensaba.

Los objetos encontrados, como cerámica y utensilios ceremoniales, permiten reconstruir parcialmente los itinerarios de comercio y los lazos sociales de la época.

¿Cuál es la relevancia del estudio de Tiwanaku y esta civilización perdida?

El descubrimiento de Palaspata añade información sobre cómo esta civilización perdida pudo estructurar su poder político y religioso.

Según Capriles, la integración de funciones ceremoniales y administrativas en un solo espacio es un indicio de complejidad social y organización estatal temprana. A pesar de los avances, todavía hay preguntas sobre la extensión del dominio de Tiwanaku y la relación con otras sociedades contemporáneas.

Investigaciones futuras podrían determinar si este templo actuaba como un centro de redistribución de recursos, un sitio ceremonial o ambos.

Los expertos destacan que Palaspata también proporciona pistas sobre la vida cotidiana y las prácticas culturales de la civilización perdida. La combinación de arquitectura, artefactos y ubicación geográfica permite trazar paralelismos con otros asentamientos andinos, aportando información clave para comprender la transición entre sociedades preincaicas.