Hallazgo fabuloso: encuentran un coliseo romano de 1800 años con la capacidad de un campo de fútbol
Lo usas a diario, pero nació en el Imperio Romano
Hallan una reliquia del imperio romano durante las obras del Jubileo
Los personajes más importantes del Imperio Romano
En el verano de 2020, en la ciudad antigua de Mastaura, Turquía, arqueólogos descubrieron un coliseo romano de 1800 años de antigüedad. Bajo la supervisión del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía, los expertos lograron obtener los permisos necesarios para investigar el área, que hasta entonces estaba cubierta por una densa vegetación.
Este coliseo, que habría sido diseñado para albergar grandes espectáculos, goza de una capacidad similar a la de un campo de fútbol moderno. Actualmente, su pobre estado de conservación, sigue revelando detalles de su esplendor arquitectónico.
¿Cómo encontraron este coliseo romano y qué se sabe de él?
Todo se develó cuando un grupo de investigadores, liderados por Umut Tuncer, inició el trabajo de desbroce para liberar el sitio de arbustos y árboles silvestres. Aunque esta acción fue necesaria, el equipo explicó que se tomaron medidas para preservar la vegetación local y evitar daños a las estructuras del anfiteatro. Así, el gran vestigio quedó al descubierto.
El coliseo data del año 200 d.C., un periodo en el que la región vivía un auge económico dentro del Imperio Romano. Este contexto permitió la construcción de una estructura con los más altos estándares ingenieriles de la época.
Entre las características más destacadas de este anfiteatro se encuentran:
- Su inmensa capacidad: aunque es menor que el coliseo de Roma, con capacidad para 50.000 personas, este coliseo podía albergar hasta 20.000 espectadores.
- Altura: los muros exteriores alcanzaban los 25 metros de altura.
- Diseño especializado: contaba con salas específicas para gladiadores y áreas diseñadas para facilitar el desarrollo de espectáculos sangrientos, populares en la época.
Según Sedat Akkurnaz, líder del proyecto arqueológico, este coliseo era un centro de atracción para los habitantes de ciudades vecinas. Los eventos que allí se organizaban reunían a miles de personas, convirtiendo a Mastaura en un punto clave para el entretenimiento de la región.
¿Cómo conservarán este coliseo romano si tiene alrededor de 1800 años?
A pesar de su excelente diseño original, el coliseo muestra signos de deterioro. Muchas de las piedras de mampostería se han desprendido con el tiempo, lo que representa un desafío para los investigadores.
Para abordar este problema, el equipo está desarrollando un modelo en 3D de la estructura. Este modelo digital permitirá analizar el coliseo sin riesgo de dañar aún más los restos físicos y facilitará futuros estudios y restauraciones.
La historia de Mastaura, el lugar donde se encontró este coliseo
Mastaura fue una pequeña población de la región histórica de Caria, incorporada al Imperio romano como parte de la provincia de Asia.
Actualmente, sus restos se encuentran en el distrito de Nazilli, en la provincia de Aydin, Turquía. Situada al norte de Caria, en el valle del río Menderes y al pie del monte Messogis, Mástaura estaba entre las antiguas ciudades de Tralles y Trípoli.
Históricamente, se la ha relacionado con Lidia, reino que integró brevemente Caria bajo el gobierno de Creso. En época romana, según Plinio el Viejo (escritor y militar romano del siglo I), la ciudad dependía administrativamente de Éfeso. Estrabón también la menciona como ubicada en el valle del río Menderes.
En 1836, el explorador William John Hamilton visitó las ruinas, que estaban cubiertas de vegetación. Actualmente, los restos se encuentran dispersos en tierras agrícolas, entre olivares, viñedos e higueras. Entre las estructuras visibles se encuentra el coliseo recién mencionado, escalinatas y restos de una necrópolis.
Lo último en Historia
-
Bombazo arqueológico en Sevilla: se confirma que el yacimiento de la SE-40 es nuevo y ya piden excavarlo
-
Estupefacción entre los arqueólogos por el fabuloso estado de conservación de un barco hundido hace 2.000 años
-
Lanzas y fosos: defensa y organización en fortificaciones de hace 5 000 años
-
Estupefacción en la arqueología: unas monedas en una bodega probarían los motivos de la caída del Imperio Romano
-
Perplejidad entre los científicos por el hallazgo de una antigua ciudad sumergida bajo el Caribe hace 6000 años
Últimas noticias
-
La edil podemita de la flotilla pro-Gaza a la que Campos aconsejó dejar los porros insulta a OKBALEARES
-
Adiós a los okupas: la solución eficaz de los expertos para desalojarlos al instante
-
Ni lejía ni vinagre: el truco más sencillo de los expertos para limpiar la cal de los grifos al instante
-
Existe un visado especial: el país más rico de Hispanoamérica que es el mejor para emigrar desde España
-
María Pérez tras proclamarse campeona del mundo en Tokio: «Voy a mi bola, no hay nadie mejor que yo»