Hallazgo estremecedor: un satélite espía revela una guerra que ha permanecido oculta 1.500 años
El hallazgo arqueológico más espectacular en España de 2024, según ‘National Geographic’
Acaban de encontrar un asombroso mausoleo romano debajo de este monumento en España
Estupefacción por el hallazgo de dos ciudades perdidas que transforman la historia de la Ruta de la Seda
Un grupo de arqueólogos ha realizado un hallazgo sorprendente que arroja luz sobre un episodio crucial en la historia del Medio Oriente. Liderado por el Dr. William Deadman, un equipo de la Universidad de Durham (Reino Unido) y la Universidad de Al-Qadisiyah (Irak) descubrió lo que parece ser el campo de batalla de al-Qadisiyyah, un enfrentamiento clave en la expansión del Islam en el siglo VII.
Este sitio había permanecido oculto durante 1.500 años, resistiendo el paso del tiempo y las transformaciones urbanas. Ahora, te contamos todo lo que han revelado los expertos sobre este fascinante descubrimiento.
El descubrimiento no habría sido posible sin la combinación de herramientas modernas y antiguas. Los investigadores analizaron imágenes satelitales desclasificadas tomadas en la década de 1970 por los servicios de inteligencia estadounidenses, junto con registros históricos y mapas actuales. Este enfoque innovador permitió localizar estructuras que coinciden con las descripciones de textos históricos de la época.
Aunque todavía quedan preguntas por responder, los primeros resultados son prometedores. Publicados en la revista Antiquity, los hallazgos revelan detalles significativos sobre la importancia estratégica de esta región en las conquistas islámicas y la resistencia del Imperio Sasánida.
El papel de los satélites en la reconstrucción de la historia
El uso de imágenes satelitales desclasificadas ha sido fundamental para localizar este sitio histórico. Estas imágenes, tomadas mucho antes de que la industrialización y la expansión urbana alteraran el paisaje, ofrecieron una visión clara de un área que, de otro modo, habría sido imposible de identificar.
Entre las características más relevantes, los arqueólogos encontraron una muralla de más de 9 kilómetros de largo, una profunda trinchera y restos de fortificaciones estratégicas.
Estas estructuras coinciden con los relatos históricos que describen el campo de batalla de al-Qadisiyyah, donde se enfrentaron los ejércitos árabes musulmanes y el Imperio Sasánida alrededor del año 636 d.C. Según las crónicas, esta batalla marcó un punto de inflexión en la expansión islámica, permitiendo la conquista de Mesopotamia y Persia.
Los investigadores también identificaron restos de cerámica de la época y fortificaciones similares a las usadas por el Imperio Sasánida. «Este descubrimiento no sólo proporciona evidencia física de la batalla, sino que también resalta la rica historia cultural y militar de la región», afirmó el Dr. Deadman en una entrevista.
El papel de los satélites en el estudio y la conservación de campos de guerra
El hallazgo forma parte del programa Arqueología Amenazada en Medio Oriente y Norte de África (EAMENA), que busca documentar y proteger sitios históricos en riesgo debido a conflictos modernos y condiciones climáticas extremas. Este proyecto subraya la relevancia de utilizar tecnología avanzada para proteger el patrimonio cultural.
El equipo de investigación planea realizar estudios adicionales en el sitio, incluyendo análisis geoespaciales y excavaciones detalladas. Estos esfuerzos buscan confirmar la datación de las estructuras encontradas y revelar más sobre la organización militar y la vida cotidiana de las civilizaciones involucradas en la batalla.
Este tipo de descubrimientos no sólo aporta nueva información sobre el pasado, sino que también destaca la importancia de preservar los vestigios históricos para las generaciones futuras.
La historia de la batalla de al-Qadisiyyah, ahora más tangible que nunca, ofrece una ventana única al complejo tejido cultural del Medio Oriente y su legado en el mundo contemporáneo.
Lo último en Historia
-
El imperio español en Filipinas: legado y conflictos olvidados
-
Los arqueólogos no dan crédito: los hallazgos en una cueva revelan datos inéditos sobre los aborígenes canarios
-
Un pescador gallego encuentra en la playa una joya de oro ancestral que cambia la historia de la región
-
El soldado deshonrado: tradiciones funerarias en la Roma imperial
-
Bombazo arqueológico en Sevilla: se confirma que el yacimiento de la SE-40 es nuevo y ya piden excavarlo
Últimas noticias
-
Los policías exigen la dimisión de Sánchez y Marlaska por dejarles «vendidos» en la Vuelta
-
Las imágenes que desmienten la protesta «pacífica» que alentó el Gobierno de Sánchez y reventó la Vuelta
-
Una británica prueba la tortilla de patata y solo se escucha: «Le falta bacon»
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería: «Si tus plantas tienen las hojas marrones no es por falta de riego»
-
Leica celebra 100 años con una gran exposición en Madrid