Historia
Guerra

Guerra de Nepal: causas, desarrollo y consecuencias históricas

Descubre la historia de la Guerra de Nepal: sus causas, principales batallas, desarrollo y consecuencias políticas y territoriales. Un repaso completo al conflicto.

Revolución de los jóvenes en Nepal

Dimite el primer ministro de Nepal

Guía de viaje al Himalaya

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La Guerra de Nepal, más conocida como Guerra Civil Nepalesa (1996-2006), fue un conflicto entre el gobierno monárquico de Nepal y la facción maoísta. Estos últimos declararon el comienzo de una “guerra popular” el 13 de febrero de 1996 para derrocar la monarquía y lograr una nueva revolución democrática en Nepal. Los primeros ataques de los rebeldes maoístas tomaron por sorpresa al país, el cual terminó sumido en una guerra civil que duró 10 años.

Contexto histórico previo a la Guerra de Nepal

La vida política de Nepal, años previos al conflicto, estuvo marcada por la inestabilidad debido a las disputas de poder entre la monarquía, el CN (Congreso Nepalés) ​​y los maoístas. El gobierno se había esforzado por expulsar a sus críticos más radicales a través de una operación policial denominada Operación Romeo. La misma buscaba desalojar la presencia militante maoísta en Rolpa, lo que resultó en graves violaciones de los derechos humanos.

Ante estos hechos, los maoístas exigieron una serie de demandas políticas que fueron rechazadas por el gobierno. Dichas demandas incluían, entre otras cosas, el fin de la monarquía bicentenaria de Nepal. Fue entonces cuando la facción más radical de los maoístas declaró el comienzo de una “guerra popular” el 13 de febrero de 1996.

Las causas principales del conflicto

El conflicto entre la monarquía y los rebeldes maoístas tuvo diferentes causas, siendo las más importantes la desigualdad socioeconómica, la amplia divergencia de opiniones entre las principales organizaciones políticas y la falta de representación política.

Principales batallas y enfrentamientos en Nepal

Al principio del conflicto, el gobierno de Nepal no estaba lo suficientemente equipado para hacer frente a la revuelta de los maoístas. La fuerza policial, que estuvo en primera línea contra los maoístas, no estaba entrenada ni equipada para las campañas antisubversivas, por lo que no puso sofocar el levantamiento. Esto fue aprovechado por los maoístas, quienes intensificaron sus ataques en todo el país.

Tras lanzar incursiones masivas en puestos de policía y sedes gubernamentales en distritos rurales, los maoístas rebeldes lograron extender su control rápidamente sobre el campo.

En 2001 el gobierno nepalí desplegó, por primera vez desde el inicio del conflicto, el Ejército Real Nepalés (ERN) para luchar contra los maoístas. A partir de entonces, las fuerzas gubernamentales y los maoístas se enfrentaron con frecuencia, con huelgas generales, ataques a edificios gubernamentales y represalias en zonas no afectadas anteriormente.

Tras el fracaso de las elecciones del 2006, la posición instigó protestas callejeras de cientos de miles de nepaleses en todo el país. El gobierno las reprimió con fuerza. Trascurridos 19 días de protestas públicas, el 21 de abril de 2006 el rey Gyanendra anunció que renunciaba al poder ejecutivo.

Consecuencias políticas y territoriales de la guerra

La Guerra de Nepal trajo consigo consecuencias políticas importantes que cambiaron por completo el rumbo político del país. La primera de ellas fue el Acuerdo de Paz de 2006 entre el gobierno nepalí y el Partido Comunista de los Maoístas, el cual puso fin a la guerra al establecer el cese al fuego y el desarme de ambas partes.

La monarquía, que había ejercido un poder significativo en el país, fue abolida por el posterior movimiento democrático, mientras que el parlamento fue reinstalado en abril de 2006. Tras el Acuerdo de Paz, se convocaron elecciones para una Asamblea Constituyente en 2008, la cual tenía por objetivo redactar una nueva Constitución que reflejara las aspiraciones y las demandas del pueblo nepalí.

El legado de la Guerra de Nepal en la historia moderna

El fin de la monarquía y la integración de los maoístas en el gobierno de una república democrática fueron, sin lugar a dudas, el legado más significativo de la Guerra civil de Nepal. La guerra también generó un impacto en materia de derechos humanos, ya que con el Acuerdo de Paz se crearon mecanismos para abordar las violaciones de derechos humanos y los crímenes cometidos. Un buen ejemplo de ello es la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) y la Comisión de Desapariciones Forzadas (CDF).

La elección de la Asamblea Constituyente del 28 de mayo de 2008, no sólo marcó el fin de la monarquía, sino que propició la instauración de una república federal al proponer una nueva Constitución. Después de varios años de desafíos y controversias, Nepal se transformó en una república democrática federal, modificando su sistema político de manera radical.

Lecturas recomendadas

Influencia del conflicto armado en Nepal

Nepal, mirada de género sobre el conflicto armado