Historia
Expresiones medievales

Los españoles decimos esta frase de la Edad Media sin parar: los medievalistas la vinculan a un secreto del Vaticano

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

La Edad Media no goza de gran fama y tiene costumbres que hoy nos resultan repugnantes. Sin embargo, también fue una época de gran avance cultural, por lo que algunas de sus expresiones han perdurado hasta nuestros días.

Un buen ejemplo es la frase «hacer de abogado del diablo», muy común tanto en España como en Hispanoamérica. Todavía se usa, pero pocos saben que proviene del latín medieval.

De hecho, está estrechamente vinculada con la Iglesia Católica. Si no sabías la historia, los expertos de Medievalists.net se han encargado de destacar lo más importante.

La frase que nació en la Iglesia de la Edad Media y perdura hasta nuestros días

Cuando alguien plantea objeciones, lleva la contraria a propósito o intenta cuestionar un argumento para ponerlo a prueba, solemos decir que está «haciendo de abogado del diablo».

Lo que pocos saben es que esta frase no nació en los tribunales modernos ni en debates filosóficos, sino en el seno mismo del Vaticano durante el final de la Edad Media y el Renacimiento temprano.

Según detalla Medievalists.net, la expresión es una traducción directa de la fórmula latina advocatus diaboli. Y es que con ese nombre popular se conocía al funcionario designado por la Iglesia católica para oponerse a la canonización de un futuro santo.

Su misión era buscar, recopilar y exponer todas las objeciones posibles a la santidad del candidato: desde defectos de carácter hasta testimonios poco favorables. No lo hacía por malicia, sino como parte de un proceso riguroso.

El cargo oficial se llamaba Promotor de la Fe (promotor fidei) y algunos historiadores creen que fue establecido por el papa León X a comienzos del siglo XVI. Lo cierto es que previamente ya existían procedimientos eclesiásticos similares.

Aunque hoy sea una figura metafórica, lo cierto es que el «abogado del diablo» fue una figura institucional real, que servía para garantizar que solo quienes superaban un examen minucioso alcanzaran la santidad.

Otras frases medievales que han llegado a nuestros días

Este no es el único proverbio que nació en tiempos medievales y ha llegado hasta hoy. La expresión «lanzar el guante» (o «tirar el guante») se utiliza en la actualidad para plantear un reto o lanzar un desafío abierto a alguien. Sin embargo, en sus orígenes, esta frase no era simbólica: era literal.

Según recoge Medievalists.net, la expresión inglesa «throw down the gauntlet» proviene de una antigua costumbre caballeresca. Y es que el «gauntlet» era una pieza de armadura que los caballeros utilizaban para proteger sus antebrazos y manos.

Cuando un caballero quería retar a otro a un duelo, no bastaban las palabras. La forma correcta de hacerlo era desprenderse del guante metálico y tirarlo al suelo.

No se hacía por capricho, sino que era un gesto público y solemne, y tenía un significado inequívoco: «te desafío». Si el oponente recogía el guante, el reto quedaba formalmente aceptado.

Lejos de ser un caso aislado, hay muchas expresiones que usamos en español y que nacieron en leyendas y costumbres de la Edad Media. Esto es algo maravilloso, ya que demuestra cómo el lenguaje conserva fragmentos de nuestra historia.