De dónde viene el origen del cóctel molotov y quién lo creó
En la guerra de Ucrania estamos viendo un arma casera en la población civil: el cóctel molotov. ¿Cuál es el origen de este artefacto?
Fila de tanques rumbo a Ucrania
Mercenarios rusos para asesinar a Zelensky
El plan de Putin se desmorona
El cóctel molotov es un arma incendiaria casera compuesta de una botella de vidrio, un líquido inflamable y una tira de trapo. Su nombre quedó grabado cuando se utilizaron en respuesta a las palabras de Viatcheslav Mikhailovitch Molotov, ministro de Relaciones Exteriores soviético, que más tarde se abstuvo de bombardear Finlandia, como estaba planeado.
El origen del cóctel molotov
El ministro Molotov dijo que estaba entregando alimentos a todos los finlandeses hambrientos. Ante las evidentes mentiras del mandatario, los finlandeses comenzaron a llamar a sus bombas “cestas de picnic de Molotov”.
Más tarde, convertidas en cóctel molotov, estas bombas lograron evitar el avance de todas las unidades pesadas. Su preparación era totalmente casera y se podía fabricar con una botella cualquiera. Su único requisito es que se pudiera tapar herméticamente.
La botella se llenaba hasta la mitad y después de sellada, se le ataba una tira de trapo, que se embebía en combustible o en alcohol instantes antes de arrojarla. Al romperse contra el objetivo, esparcía el líquido, el que inmediatamente tomaba fuego.
El término cóctel molotov se utiliza, técnicamente, para describir solo la mezcla inflamable en sí, pero en el uso práctico, el término se aplica a la combinación de recipiente y contenido.
El molotov usado en España y Finlandia
Este artefacto incendiario fue utilizado en los comienzos de la Guerra Civil Española, desde el año 1936 al año 1939, por los nacionalistas de Franco, contra los tanques soviéticos T-26, utilizados por los republicanos.
Al ser lanzada contra estos objetivos, la botella estalla en el impacto esparciendo el líquido inflamable en el motor del tanque, destruyendo mangueras de goma y obstruyendo las rejillas de ventilación.
El éxito del cóctel molotov mejoró aún más cuando una destilería de Rajamäki, en el sur de Finlandia, le agregó ácido sulfúrico al combustible. Con esta adición, se lograba que el líquido inflamable se encendiera al romperse la botella, evitando tener que encender la mecha que evidenciaba la posición del atacante.
En tan solo un año, de 1939 a 1940, esta fábrica finlandesa produjo más de 550.000 de este tipo de cócteles molotov. A pesar de los peligros que suponía para el lanzador, el cóctel molotov se popularizó rápidamente en todos los frentes.
En la actualidad, existe una versión del cóctel molotov en la que se utilizan dos reactivos. Con ácido sulfúrico y combustible se llena la botella y con clorato de potasio se empapa la tira de tela.
Al romperse la botella, la inflamación es instantánea y la explosión generada por la reacción química es sumamente violenta. Sin embargo, es un método muy poco utilizado, debido a la peligrosidad que implica su preparación y su manipulación.
Deja tus comentarios y aportes sobre el origen del cóctel molotov, o comparte en tus redes sociales esta historia.
Temas:
- Armas
Lo último en Historia
-
Descubrimiento monumental en Egipto: hallan la tumba de un príncipe de hace 4.400 años tras una puerta fastuosa
-
Hallazgo histórico: descubren la primera inscripción real del faraón Ramsés III y los arqueólogos no dan crédito
-
Ni volcanes ni epidemias: científicos descubren las causas reales de la caída del Imperio Romano
-
Ni caza ni esgrima: uno de los deportes más populares de la Edad Media se sigue practicando hoy los fines de semana
-
Hallazgo insólito: descubren una estatuilla de oro de hace 2000 años tallada por una misteriosa civilización perdida
Últimas noticias
-
Eurovisión 2025: a qué hora empieza la final, fecha y dónde se celebra
-
Calculadora del descenso a Segunda División: lo que necesita cada equipo para salvarse
-
Ni La Latina ni Lavapiés: ésta es la estación más insegura de Metro de Madrid según ChatGPT
-
Roberto Brasero confirma el día que llegan las peores tormentas a España: «El fin de semana…»
-
El ‘pánico de los pasaportes’ empieza a extenderse: el problema que llega a España y Gibraltar