Historia
Antropología

Descubrimiento asombroso: un estudio científico ubica geográficamente el lugar de origen del Homo Sapiens

  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

Una de las preguntas que vuelve una y otra vez es de dónde viene el ser humano. Siempre ha habido teorías distintas y, aunque se acepta que África es la cuna de nuestra especie, no hay una respuesta definitiva sobre el lugar exacto donde surgió el Homo sapiens.

Sin embargo, una nueva investigación científica sugiere que ese origen podría estar mucho más al sur de lo que muchos científicos habían imaginado. Según el estudio publicado en Transactions of the Royal Society of South Africa, y titulado The Coastal Hypothesis: one possible migration route for Late Pleistocene Homo sapiens from the southern tip of Africa el verdadero punto de partida del Homo sapiens moderno podría estar en las playas del Cabo Sur, en Sudáfrica.

El rincón del sur de África donde surgió el Homo sapiens

El equipo investigador, liderado por Alan Whitfield, sostiene que los humanos modernos que colonizaron el mundo surgieron de la región costera del Cabo hace unos 70.000 años. Además, según sus conclusiones, esta población no sólo era anatómicamente moderna, sino también cultural y tecnológicamente avanzada.

La costa sur ofrecía entonces un entorno privilegiado. El clima, regulado por el océano, era suave. Había alimento abundante, tanto en tierra como en el mar. Por otro lado, los investigadores describen esta zona como un «Jardín del Edén costero», un refugio donde nuestra especie no sólo sobrevivía, sino que prosperaba.

Los yacimientos arqueológicos de Blombos, Pinnacle Point o Klasies River respaldan esta idea. Allí se han encontrado herramientas de hueso, pigmentos como el ocre rojo, grabados abstractos y conchas perforadas utilizadas como joyas. Asimismo, hay pruebas de una dieta rica en mariscos y pescado desde hace más de 160.000 años.

Qué propone el estudio sobre el camino que siguió el Homo sapiens

La investigación plantea que la clave no fue sólo dónde vivían, sino cómo vivían. Estos grupos desarrollaron una comprensión sofisticada del entorno marino. Sabían cuándo recoger moluscos, cómo conservar alimentos y qué zonas ofrecían mejores recursos. Este conocimiento, sumado a sus herramientas y organización social, fue decisivo para su expansión.

Por otro lado, el estudio explica por qué decidieron marcharse de ese paraíso. Hacia los 70.000 años, el clima cambió. Se volvió más seco, con menos agua dulce y menor productividad en tierra. Además, el crecimiento de la población aumentó la competencia por cuevas y recursos. Fue entonces cuando algunos grupos iniciaron un desplazamiento hacia el noreste.

A diferencia de lo que proponen otras teorías, esta investigación defiende que la ruta de salida no fue interior, sino costera. Siguiendo el litoral, los Homo sapiens avanzaron hasta el Cuerno de África.

Desde allí, con el nivel del mar mucho más bajo que hoy, pudieron cruzar el estrecho de Bab-al-Mandeb hacia Arabia. El tramo navegable era tan estrecho (menos de cuatro kilómetros) que incluso balsas primitivas habrían sido suficientes.

Además, los investigadores señalan que no hay evidencias de una cultura similar en la costa este africana durante ese periodo. Esto sugiere que los grupos que migraban desde el sur no encontraron competencia asentada en la franja litoral. Y eso, en un momento de presión climática, les habría dado aún más ventaja.