¿Cuál fue el origen en la historia de bañarse en la playa?
En la actualidad vemos normal el baño en el agua. Pero ¿sabes cuál fue el origen en la historia de bañarse en la playa? Te lo contamos aquí.
Consejos médicos para mejorar la salud en la playa
Playas de España con el agua más cálida
Bañarse en el mar durante una tormenta
Hace más de dos siglos, las playas se encontraban vacías y los baños estaban prohibidos, incluso durante el verano. En la Edad Media, el mar inspiraba miedo y repulsión como consecuencia del legado de los antiguos romanos, quienes utilizaban las zonas costeras como un lugar de sanación, ejercicio y, también, de disfrute y sensualidad. Esta última práctica fue la que provocó su prohibición, pues durante siglos la costa fue considerada un espacio que promovía la promiscuidad y el mal. Pero, ¿cuál fue entonces el origen en la historia de bañarse en la playa?
El agua del mar, el mejor tratamiento
El origen en la historia de bañarse en la playa se remonta, propiamente, al siglo XVIII cuando se popularizó la tesis de que el mar era beneficioso para salud y podía curar enfermedades como, la artritis, la lepra, la tuberculosis, la depresión y todo tipo de dolores. «Cada tratamiento, debe finalizar con un baño frío de mar… Esto conlleva a una cura perfecta» escribió el doctor inglés Richard Russell, uno de los primeros en promover los baños en la playa en 1750.
La idea de prescribir el mar como cura de cualquier enfermedad se extendió a lo largo y ancho de Gran Bretaña, donde ya a mediados del siglo anterior, diversos médicos estaban convencidos de que los minerales presentes en el agua marina, como el yodo, el cloruro de sodio o el sulfato de magnesio, unido a la baja temperatura podía curar todos los males.
Las clases altas y los primeros baños en el agua
Los primeros en bañarse en la playa fueron los pacientes de la aristocracia, quienes se despojaron de los prejuicios y comenzaron a pasar temporadas en zonas costeras para tomar baños regularmente. Pese a que el baño de mar prometía la cura, el tratamiento no era precisamente placentero, ya que este consistía en una terapia de inmersión, en aguas casi congeladas.
Puesto que los baños de mar se hicieron muy popular entre las clases altas, aquellas que contaban con el dinero y el tiempo libre necesario para ello, aparecieron los spas y hospitales en la costa. Esto sumado a las propiedades del agua, destacaban también las que se le conferían al aire marino, el cual, según los médicos de la época, era más puro y más saturado de oxígeno que el de las montañas.
Los efectos terapéuticos de bañarse en la playa se propagaron por el continente, y a lo largo del siglo XIX comenzaron a recetarse los primeros baños de ola entre los aristócratas europeos.
El origen en la historia de bañarse en la playa fue nada más y nada menos que terapéutico. ¿Sabías que fue una actividad practicada preferentemente por las clases altas?
Temas:
- Curiosidades
Lo último en Historia
-
Terromoto arqueológico: hallan en México una ciudad oculta prehispánica del siglo VII con una cancha de pelota
-
Las rutas olvidadas del comercio medieval en la península ibérica
-
Ezequiel en la Biblia: su vida durante el exilio y sus visiones más conocidas
-
Terremoto arqueológico: investigadores resuelven un misterio de 4.000 años en el mayor templo del Antiguo Egipto
-
Casi nadie lo sabe pero en la Edad Media calentaban así los castillos y tiene sentido: lo deberíamos copiar
Últimas noticias
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»