¿Cómo es la ceremonia del seppuku?
Son conocidos los códigos de honor que tenían los samurais japoneses. ¿Has oído hablar de la ceremonia del seppuku? Toma nota.
Los 5 samuráis más famosos
5 curiosidades sobre los samuráis
Ronin, leales samuráis de Ako
El código del samurái, escrito por Yamamoto Tsumemoto en el siglo XVII, afirma claramente que, el samurái verdadero, muere en el combate o se suicida antes de aceptar la rendición. El código era muy claro, y todos sabían que el camino del samurái es la muerte. Aquí te contamos un poco más sobre este tipo de valores y tradiciones tan ancestrales.
La ceremonia del seppuku
En algunos períodos de la historia japonesa, se pusieron en práctica diversos métodos de suicidio de honor, como arrojarse a las aguas de un río con la armadura puesta, o tirarse del caballo con la espada en la boca, pero el seppuku es el más emblemático de todos.
El primer caso documentado de seppuku se remonta al siglo XII, en el año 1180, cuando el septuagenario samurai Minamoto no Yorimasa, al verse herido y acorralado al término de una batalla, se quitó la vida de esa forma.
En el Japón feudal, la decisión de suicidarse podría explicarse por el deseo de adelantarse a la terrible muerte que, seguramente, les esperaba a todos los prisioneros.
En esos tiempos, se practicaba la crucifixión y el samurái debía evitar a toda costa el deshonor para él y su clan.
Sin embargo, el seppuku no era un recurso que todos practicaran, ya que no era raro que muchos samuráis derrotados en batalla pasaran a luchar bajo otra bandera, si ello aseguraba la supervivencia de su linaje.
Por otra parte, el seppuku podía ser de carácter obligatorio, si era dictado por un tribunal de justicia, como modalidad de la pena de muerte.
El corte del seppuku está inspirado en el número 10
El samurái se abría el vientre con un cuchillo especial, el “wakizashi”, practicando un corte horizontal a la altura del ombligo, y a continuación hacía otro en vertical, en dirección al corazón.
El wakizahi era un sable corto, por lo general sin el mango, al que se le envolvía una hoja de papel blanco.
El corte era del llamado estilo “jumonji”, o “del número diez”, pues seguía las líneas del ideograma que lo representa.
El objetivo era cortar los centros nerviosos de la columna, y aunque se consideraba honroso inmolarse solo, se acostumbraba emplear a un ayudante, el “kaishakunin”, que decapitaba al suicida cuando este culminaba el corte en vertical.
Una suprema manifestación de coraje
Este método se extendió como una suprema manifestación de coraje. Se creía que en el bajo vientre residían el calor y el alma humanos y que, abriéndolo, el suicida liberaba así su espíritu.
El seppuku es también llamado hara kiri, que significa a la vez, vientre, espíritu y coraje.
Comparte esta interesante lectura con tus amigos.
¿Te apasiona la cultura japonesa? Deja tus comentarios sobre la ceremonia del seppuku.
Temas:
- Japón
Lo último en Historia
-
Dictadura militar en Argentina: cronología, hechos y consecuencias principales
-
Víctor Jara: vida y música del cantautor chileno más influyente
-
Tradición de fin de año en Dinamarca: costumbres, celebraciones y curiosidades
-
Hermanos Lumière: cómo cambiaron para siempre la historia del cine
-
Historia de Arequipa: todo lo que debes saber sobre la ciudad blanca
Últimas noticias
-
Antifranquistas vascos a las órdenes de la Guardia Civil
-
El Gobierno da otros 300.000 € a la fundación del profesor de esquí de Sánchez en el pueblo de Barrabés
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz contra Bellucci: horario y dónde ver gratis en directo online y en qué canal de televisión en vivo el partido del US Open 2025 en streaming
-
Horario GP de Holanda de F1: a qué hora es, dónde ver gratis y en qué canal en directo online la carrera de Fórmula 1 y por TV
-
Tu perro no te chupa porque te quiera, la verdadera razón te va a dejar sin palabras: lo dice una experta