La autopsia del cerebro de Lenin, rebanado en más de 30.000 partes
Los científicos soviéticos querían saber qué mató al dictador comunista
Para muchos historiadores, Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, fue una de las mentes más brillantes de principios del siglo XX. Su muerte causó gran impacto en la sociedad soviética de la época y los científicos decidieron abrir su cerebro para encontrar el germen de una enfermedad que lo lastró en sus últimos años de vida.
Según la narración del historiador Dmitri Volkogónov, el cerebro de Lenin estaba «atrofiado» había menguad y se encontraba ennegrecido, nada que ver con las cualidades intelectuales que se le habían atribuido y que se habían vendido a la sociedad soviética.
¿Qué pasó en ese cerebro? Volkogónov definió así lo que encontró: «los vasos sanguíneos del cerebro de Lenin estaban esclerosados hasta la calcificación. Al tocarlos con una pinza sonaban como piedras. Las paredes de numerosos vasos habían alcanzado tal espesor y los propios vasos estaban hipertrofiados hasta tal punto que era imposible introducir un pelo en el orificio y regiones enteras del cerebro no recibían ningún flujo de sangre fresca».
30.953 rebanadas
La muerte de Lenin se fue fraguando años antes. El exceso de trabajo le provocó un nerviosismo crónico que se acentuó en sus últimos años de vida. Padecía insomnio, dolores frecuentes de cabeza y agotamiento continuo.
Dos años antes de su muerte, en enero de 1924, Lenin ya sufría de un empeoramiento nervioso generalizado que afectó a su vida política.
Cuando murió, había al menos 11 médicos que examinaron su cuerpo. Lo embalsamaron y se invitó a un experto alemán, Oskar Vogt para que examinara su cerebro.
Vogt decidió hacer cortes muy finos en cada una de las capas del cerebro de Lenin. En total unas 30.963 rebanadas para estudiar la supuesta genialidad del mandatario. El alemán encontró en la tercera y quinta capa un desarrollo más grande de lo normal que en personas normales.
Un argumento que pronto fue rebatido por el profesor Spielrein que afirmó que esas secciones del cerebro también estaban asociadas a gente con «retraso mental».
Estas cualidades que le dieron al dictador jamás fueron estudiadas posteriormente, por lo que sigue siendo una incógnita el motivo del deterioro y muerte del dictador.
A la espera de nueva autopsia
Para muchos científicos es posible que Lenin muriera de sífilis cerebral, muy común en la Rusia de la época. Para otros, el mandatario comunista murió debido a una calcificación arterial.
La fecha clave ahora se sitúa en el año 2024, fecha en la que quedarán desclasificados los informes sobre la enfermedad de Lenin que se clasificaron a petición de la sobrina de Lenin, Olga Ulyanova, para preservar la historia y muerte de su tío.
En 2024, si se desclasifican estos documentos, los científicos podrán estudiar los 14 volúmenes en los que se describe el deterioro físico y mental de Lenin que lo llevó a la muerte.
Lo último en Historia
-
Rasputín: ¿por qué fue tan difícil matarlo?
-
Los niños participaban en las pinturas rupestres de hace 40.000 años, y los científicos lo explican ahora
-
Descubrimiento histórico: una niña de 3 años encuentra por casualidad un amuleto egipcio de 3.800 años
-
Poca gente lo sabe: este militar malagueño fue clave en la Independencia de EEUU y recibió un gran honor
-
Capilla Sixtina: historia, curiosidades y qué ver
Últimas noticias
-
España se prepara para dos frentes fríos consecutivos según AEMET: lluvia, nieve y viento en camino
-
La dura predicción de Elon Musk que se empieza a cumplir y no pinta nada bien: «Al borde de una gran crisis de…»
-
Los titanes de la inversión en Wall Street dan la espalda a Trump: alertan de una ‘tormenta perfecta’
-
Sánchez moviliza más de 23 millones de fondos UE para reformar centros de inmigrantes en Canarias
-
Parece un cactus cualquiera, pero es una especie invasora que desplaza la vegetación nativa en toda España