4 mujeres olvidadas por la historia
En el Día Internacional de la Mujer es necesario recordar a muchas mujeres que fueron muy importantes a lo largo de la historia para nuestro país. Maestras, periodistas, activistas, actrices o pensadoras, la mayoría fueron perseguidas por ser mujer y que, con la llegada de la Guerra Civil a nuestro país, tuvieron que exiliarse y su legado quedó silenciado con la dictadura.
Poco después, gracias a otros hombres como fueron Lorca o Alberti, estas mujeres comenzaron a tener la importancia que merecían en favor de los derechos de la mujer, que ahora recordamos en este día que se celebra en todo el mundo.
María Luz Morales, periodista
Resulta curioso que ninguno de los periódicos más importantes de nuestro país esté dirigido por una mujer. Fue María Luz Morales la primera en hacerlo con La Vanguardia en el año 1936. Inmersos en plena Guerra Cicil, el comité obrero la eligió como directora después de ser una de las periodistas más destacadas de su tiempo.
Ya en 1924 comenzó a colaborar en la cabecera del periódico, u antes había estado escribiendo para la revista Hogar y Moda. Escribió sobre cine, teatro, cuando empezó a firmar los textos con su nombre, y acabó adaptando diálogos a la fonética española para la productora Paramount.
Con la llegada de la dictadura llegó a pasar más de 40 días en una cárcel de un convento de Sarriá, y no fue hasta el año 78 cuando se le rehabilitó su puesto como periodista.
Enriqueta Otero, maestra
Llegó a obtener el grado de comandante en la Brigada Móvil de Choque como miliciana de cultura. Fue encarcelada en Madrid cuando la guerra estaba a punto de concluir y logró protagonizar una enorme fuga de presos para llegar hasta Lugo.
Fue condenada a muerte por un tribunal militar aunque, después de permanecer presa 19 años, fue puesta en libertad en 1966 y rehabilitada como maestra en el 74.
María Casares, actriz
Otra de las mujeres más destacadas del siglo XX. Hija del ministro de la II República, Santiago Casares Quiroga, triunfó en la escena francesa después de un exilio forzado que no pudo acabar hasta 1976 cuando pudo regresar a España. En 1981 publicó sus memorias donde afirmó que jamás habría renunciado a su nacionalidad ni país.
Federica Montseny, activista
En plena Guerra Civil, se convirtió en la primera ministra mujer de la II República en la cartera de Sanidad. Adoptó medidas pioneras sobre sexualidad, enfermería, natalidad y reguló el decreto de interrupción voluntario del embarazo.
Tuvo que exiliarse a Francia con el fina de la guerra y fue perseguida por los nazis y los franquistas. Después de la muerte de Franco regresó a España y continuó su activismo en la CNT.
Lo último en Historia
-
El misterio del mapa que muestra América antes de Colón
-
La guerra olvidada entre España y México que duró solo un día
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan una tumba de hace 2.800 años que podría ser de un familiar del rey Midas
-
La vida oculta de la emperatriz Sissi
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan en el delta del Nilo la ubicación exacta de una ciudad mítica egipcia
Últimas noticias
-
Sólo el 19% de los jóvenes españoles es capaz de identificar bulos sobre cambio climático
-
La AIReF apela a la Abogacía del Estado ante la injerencia del Gobierno de Sánchez en sus informes
-
Giro de 180º confirmado por la AEMET: no estamos preparados para lo que llega este fin de semana
-
El restaurante favorito de Robert de Niro está en España y jamás hubieras adivinado su plato preferido
-
Zaragoza afianza su apuesta por ser «climáticamente neutra»: invertirá 160 millones en sostenibilidad