HappyFM
Música

6 curiosidades de La Oreja de Van Gogh que probablemente no conocías

Hacemos un repaso a los datos más curiosos de la banda

  • Nacho Molina
  • Periodista especializado en información de corazón y televisión. Me paso la vida hablando de la vida de los demás. Antes en La Vanguardia.

No es ningún secreto que, en los últimos días, La Oreja de Van Gogh ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Ya lo estuvieron hace un año tras la emisión de un comunicado en el que hacían saber que la etapa de Leire Martínez como vocalista de la banda había llegado a su fin. Algo que generó muchas dudas pero, sobre todo, rumores. Desde ese momento ya se empezó a barajar la posibilidad de un posible regreso de Amaia Montero como cantante de la formación musical. A pesar de todo, no ha sido hasta el pasado miércoles 15 de octubre cuando La Oreja de Van Gogh dio un nuevo paso al frente con el que confirmaron lo que era un secreto a voces: «Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo. La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras».

Por si fuera poco, en este texto compartido en sus redes sociales, la banda fue mucho más allá: «Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores». Todo ello mientras daban ciertas pinceladas sobre todo lo que íbamos a poder disfrutar de esta nueva etapa de La Oreja de Van Gogh: «Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar hoy la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable». Así pues, es el momento perfecto para hacer un repaso a algunas de las numerosas curiosidades que esconde La Oreja de Van Gogh, una de las bandas más exitosas de la historia más reciente de la música en nuestro país.

La Oreja de Van Gogh en 2003. (Foto: Gtres)

1. Eligieron su nombre en el último momento

El origen no es otro que el reconocido artista Vincent van Gogh y la anécdota que le marcó para siempre: el artista se cortó la oreja izquierda con una cuchilla de afeitar tras una fuerte discusión con su amigo Paul Gauguin en Arles (Francia). La banda, antes de hacer suya esta historia, era conocida como «Los sin nombre».

2. Compusieron temas que han hecho historia

Más allá de escribir sus propias canciones, también han escrito para otros tantos artistas. De hecho, muchos de esos temas han conseguido marcar un antes y un después en numerosos aspectos. Un claro ejemplo lo encontramos en Ni una sola palabra o Suave y sutil de Paulina Rubio, compuesta por Xabi San Martín, integrante de La Oreja de Van Gogh. Tampoco podemos dejar de mencionar Amores dormidos, el gran punto de inflexión de Edurne, que también fue compuesto por esta banda.

3. Su curioso vínculo con Los Goonies

El segundo álbum de La Oreja de Van Gogh, que vio la luz en 2000, llamó poderosamente la atención por el título que escogieron, que no fue otro que El Viaje de Copperpot. Con él, quisieron hacer referencia a Chester Copperpot, un curioso cazatesoros que se menciona en la película de Los Goonies. ¡Sorprendente!

Portada del álbum ‘El Viaje de Copperpot’ de La Oreja de Van Gogh.

4. ¿Sabías que tienen canciones ocultas en sus álbumes?

En dos de sus trabajos discográficos, la banda quiso sorprender a todos y cada uno de sus seguidores. ¿De qué forma? Incluyendo canciones ocultas. Un claro ejemplo lo encontramos en el segundo álbum, concretamente al final de su última canción titulada Desde el puerto. Después de una pausa en el que las protagonistas son las olas de fondo, se puede escuchar un tema oculto: Tic Tac. Lo mismo sucede en el cuarto álbum, al final de Mi vida sin ti, donde nos encontramos otra canción que lleva por título Cuantos cuentos cuento.

5. Su curioso grito de guerra

Como suele ser habitual en artistas y grupos, antes de salir del escenario se suele tener un «grito de guerra». Lo que nadie imagina es que La Oreja de Van Gogh, antes de comenzar sus conciertos, dicen lo siguiente: «¡Tuli, tuli-pán!». Es algo realmente importante para ellos, tanto es así que la primera canción en solitario de Amaia Montero se llamó, precisamente, Tulipán.

6. ¿Tienen algo que ver con ‘Los Sims’?

En efecto. Durante su primera etapa en La Oreja de Van Gogh, Amaia Montero grabó una canción del grupo, Dulce Locura, en ‘simlish’, es decir, el idioma del exitoso videojuego. De hecho, acabó llamándose Mulce Mocuna. Como curiosidad, en el videoclip aparecen los propios integrantes de la banda como personajes de Los Sims.