La violencia machista baja en Madrid: en 2020 hubo un 16,56% menos de denuncias que en 2018
La violencia de género, en datos
Las agresiones al colectivo LGTBI en Madrid bajan un 25% desde que gobierna Ayuso
En España se cometen más del doble de delitos de odio por ideología que por homofobia según Interior
En la Comunidad de Madrid se presentaron a lo largo del 2020 un total de 22.500 denuncias por violencia machista, lo que supone un descenso del 16,56% respecto a 2018, cuando se presentaron 26.965 denuncias de este tipo, y del 14,01% respecto a 2019, cuando fueron 26.166. A nivel nacional se produce también un descenso algo menor del 11,45%.
De esta forma, según los datos de la Delegación del Gobierno en Madrid, se confirma la tendencia a la baja de las denuncias por violencia machista en la región. Una tendencia que habrá que esperar al año que viene para ver si se consolida en 2021, cuando, de momento en el primer trimestre, se han presentado 12.084 denuncias.
«Desde el Gobierno de España no claudicamos en nuestro deber de garantizar la libertad de esas mujeres y por ello: desde 2018, hemos destinado más de 43 millones de euros a la Comunidad de Madrid; y solo este año, 11 millones para desarrollar y reforzar uno de los mejores instrumentos que tenemos: el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Un Pacto que nos incumbe a todos: desde el Estado a los municipios», ha señalado esta semana la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González.
El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, se puso en funcionamiento el 26 de julio del 2007, y, desde entonces, ha dado protección a más de 100.000 mujeres, existiendo en la Comunidad de Madrid (hasta el 15 de noviembre) 9.281 casos activos, que afectan a 9.071 víctimas.
El sistema realiza una labor preventiva a través de los Planes de Seguridad Personalizados y además permite hacer predicciones del potencial del riesgo para dar una protección real y efectiva a las mujeres.
De acuerdo con los datos de la Comunidad de Madrid, por la forma de presentar la denuncia el 70,1% fue en atestado policial con denuncia de la víctima y el 15,9% por intervención directa policial en la Comunidad de Madrid. En el conjunto del país los porcentajes son 69,7% y 13,4% respectivamente.
Atendiendo a la relación de la víctima con el denunciado, el 36,3% ocurrió en una relación afectiva y el 34,6% en una ex relación afectiva en la Comunidad de Madrid. A nivel nacional los porcentajes se sitúan en el 32,2% y 37,8 respectivamente. El denunciado resulta ser el cónyuge de la víctima en el 19,5% de las ocasiones en la Comunidad de Madrid y el 19% en España.
Entre las medidas judiciales penales de protección destacan en la Comunidad de Madrid la prohibición de comunicación (39,1%) y el alejamiento (38,5%), seguidas en tercer lugar por la salida del domicilio (10,9%). En España también predominan las dos primeras con el 37,8% y 39,1%, ocupando el tercer lugar la suspensión de tenencia y uso de armas con el 8,5%.
Lo último en España
-
Sánchez vuelve a engañar a la OTAN: en 2024 gastó en Defensa 3.300 millones menos de lo que le prometió
-
Abascal se abre a negociar con Trump los aranceles: «Estamos dispuestos a tener una interlocución»
-
Vox reúne a 2.500 militantes en Valencia: «Sánchez pasará a la historia con un traje a rayas y entre rejas»
-
Podemos lanza a Irene Montero como candidata a las generales para hacer frente a Yolanda Díaz
-
Montero se pregunta si los médicos de la universidad privada «tienen garantías para ponernos en sus manos»
Últimas noticias
-
Más de 50 países ceden ante Trump: quieren empezar a negociar con EEUU tras la imposición de aranceles
-
¿Ha roto Elon Musk con Donald Trump? El multimillonario pide aranceles cero para Europa
-
Máxima tensión en el Valladolid: Luis Pérez da un puñetazo a Latasa y el club les sancionará
-
Detenido un hombre en Orense por matar a su mujer de 76 años
-
Aranceles morales