Tristeza y luto entre los alumnos de la Facultad de Químicas de la Complutense por la muerte de Rubalcaba
En la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid se cuela la tristeza por el despacho vacío del profesor Alfredo Pérez Rubalcaba. Tras su derrota en las Elecciones Generales de 2011, en las que optaba a la Presidencia del Gobierno, Rubalcaba regresó a su labor docente para ganarse el respeto de alumnos y el título no oficial del «profesor más enrollado».
Muchos de sus alumnos no podían creer este viernes que había fallecido su profesor de Química, con el que habían charlado en la Facultad apenas unas horas antes. Los estudiantes han expresado su admiración por el profesor de Orgánica y por el hombre afable tras la bata blanca.
Una noticia triste y difícil de digerir para los estudiantes que posaban con él, al poco de reincorporarse a las clases, y que el mismo miércoles conversaron con él en los pasillos de la Facultad.
Temas:
- Alfredo Pérez Rubalcaba
Lo último en España
-
La UCO asegura que García Ortiz borró todo de tal forma que no se pudiera recuperar: «Fue intencionado»
-
Juicio al Fiscal General del Estado en el Tribunal Supremo en directo: última hora de la declaración de Álvaro García Ortiz
-
El mundo de la Justicia arropa a OKDIARIO: Llarena, Arnaldo, Pedraz y López en la gala del X Aniversario
-
Alfonso Guerra carga contra la deriva sanchista: «La agenda la marca un partido con un 1,6% de votos»
-
García Ortiz se hace la víctima: acusa al novio de Ayuso de deslealtad «en la búsqueda de la verdad»
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Leocadia mantiene la fecha de la boda de Ángela
-
El Ibex 35 pulveriza récords y toca los 16.600 puntos por primera vez
-
Un nutricionista, sobre la canela: «Es uno de los alimentos con más hierro, aunque la tomes en pequeñas cantidades»
-
Adiós a limpiar con bicarbonato y vinagre: los expertos piden que no usemos este truco en la lavadora
-
Nadie lo sabe pero si paras esta película en el minuto 27 lo que vas a descubrir es historia del cine