España
Prueba de Evaluación de Aptitud Profesional

La Procura 2025: una profesión en transformación que impulsa la modernización judicial

El sistema judicial español se prepara para dar un paso decisivo hacia la modernización con la celebración, el próximo 7 de octubre a las 9:00 horas, de la Prueba de Evaluación de Aptitud Profesional para el ejercicio de la Procura. Esta convocatoria, regulada por la Orden PJC/691/2025 y desarrollada en formato online mediante la plataforma AVEX de la UNED, representa mucho más que una cita anual: simboliza la evolución de una profesión que se posiciona como elemento vertebrador del cambio en la Administración de Justicia.

Con 384 aspirantes admitidos —la cifra más alta registrada en ediciones anteriores— y únicamente una exclusión por documentación deficiente no subsanada, los datos evidencian el renovado interés por una carrera profesional que experimenta una metamorfosis sin precedentes.

La reciente Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, ha redefinido sustancialmente las funciones del procurador. Este profesional trasciende ya su rol tradicional de representante procesal para convertirse en catalizador de la eficiencia judicial: colabora directamente con los letrados de la Administración de Justicia, agiliza procedimientos administrativos y se erige como pieza fundamental en la ejecución de sentencias, notificaciones, embargos y procesos de conciliación.

El estudio realizado por PwC para el Consejo General de Procuradores cuantifica este impacto: la actividad procuratoria genera más de 58.000 empleos directos y reduce la saturación judicial en un 18% en aquellos procedimientos donde su participación resulta preceptiva. Cada euro generado por estos profesionales multiplica su valor hasta alcanzar un impacto de 15 euros en el PIB nacional.

Las próximas reformas legislativas contemplan la figura del «procurador ejecutivo», un perfil profesional que asumiría competencias de ejecución procesal sin coste adicional para las arcas públicas. Esta innovación, inspirada en modelos consolidados como el portugués o francés, posiciona a España a la vanguardia de la modernización judicial europea.

La digitalización del sector ha encontrado en los procuradores a sus principales impulsores. Con despachos tecnológicamente avanzados, programas de formación continua y una mentalidad adaptativa, el colectivo demuestra estar preparado para protagonizar la transición hacia una justicia plenamente digital.

Como afirma Ricardo Garrido, presidente del Consejo General de Procuradores: «Ha llegado el momento en que todos los servidores de la justicia debemos ser protagonistas en el cambio. No duden que los procuradores estaremos como siempre en primera línea».

La prueba de octubre se desarrolla en un marco de transición regulatoria. La implementación de la prueba unificada —que permitirá obtener un título profesional único para el ejercicio de la abogacía o la procura mediante la simple colegiación correspondiente— permanece pendiente tras la anulación del Real Decreto 64/2023 por parte del Tribunal Supremo. Mientras se resuelve esta situación, quienes superen la evaluación obtendrán el título profesional específico para el ejercicio de la Procura, con independencia del máster cursado.

El Consejo General de Procuradores mantiene contactos activos con los ministerios competentes para impulsar la tramitación de una nueva normativa de desarrollo que facilite la suscripción de convenios universitarios para la impartición del máster unificado y la celebración de la primera prueba conjunta.

Aunque la Comisión Evaluadora Única aún no ha sido oficializada, el Consejo General ha propuesto como miembros a Dª Macarena Ollé Corbella, Decana del Colegio de Lleida, y D. Jaume-Lluis Aso Roca, ambos reconocidos por su dilatada experiencia en formación jurídica especializada.