El PP llevará a su Congreso Nacional su propuesta para que gobierne el alcalde más votado
El PP llevará a su XVIII Congreso Nacional su propuesta de reforma electoral para que gobierne la lista más votada en el ámbito municipal, una promesa que ya incluyó en el programa electoral para las generales, según han informado fuentes ‘populares’.
Este asunto formará parte de la ponencia de Economía y Administración Territorial que coordina el vicesecretario de Autonomías y Ayuntamientos, Javier Arenas, y en la que participan el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el coordinador del PPC, Xavier García-Albiol; el presidente del PP vasco, Alfonso Alonso, y el presidente de La Rioja, José Ignacio Ceniceros.
La propuesta para que gobierne el alcalde más votado es una reivindicación tradicional del PP y fue uno de los temas claves en la conferencia política celebrada en julio del año pasado. Entonces, el PP acababa de perder muchos ayuntamientos (Madrid, Valencia, Cádiz o Valladolid) en las municipales de mayo de 2015 debido a los pactos poselectorales del PSOE y formaciones de izquierda.
Y al hilo de ese debate, con la resaca electoral por perder el bastón municipal en esos feudos, el PP registró a finales a julio una proposición para modificar el artículo 180 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) con un sistema que contempla la denominada prima de mayorías y también la convocatoria, en su caso, de una segunda vuelta.
En el programa electoral
Después, el PP recogió esa propuesta para que gobierne el alcalde más votado en su programa para las generales del 20 de diciembre y del 26 de junio, pero no entraba en el detalle. «Promoveremos una reforma electoral para que gobierne la lista más votada en el ámbito municipal y nos comprometemos a respetar la costumbre de que sólo forme gobierno la opción más votada», reza textualmente en su oferta electoral.
Después en el pacto de investidura que PP y Ciudadanos sellaron a finales de agosto se habla de una reforma electoral global para abordar además otras cuestiones como «incrementar la proporcionalidad», hacer «listas desbloqueadas», limitar mandatos o eliminar la posibilidad de indulto a los condenados por delitos de corrupción política.
Mariano Rajoy es consciente de que la reforma electoral afecta a los pilares del Estado de Derecho y debe hacerse con consenso, igual que la reforma de la Constitución. Por eso, en el verano de 2014 cuando algunos de sus ‘barones’ pidieron una reforma para evitar que el PP fuera desbancado de muchos feudos en las autonómicas y municipales por los pactos de izquierda, el jefe del Ejecutivo no quiso seguir adelante en solitario sin el apoyo del PSOE.
Temas:
- Mariano Rajoy
- PP
Lo último en España
-
El Gobierno contrata un servicio para fiscalizar de urgencia 1.500 millones en subvenciones a renovables
-
Una multitudinaria pelea en la Feria de Sevilla deja al menos a un menor herido y a otro detenido
-
Sánchez lleva 3 años desoyendo las órdenes de la UE en ciberseguridad pero dispara el gasto tras el apagón
-
Clamor en Madrid contra Sánchez: «No es socialismo, es comunismo, España va a ser la Venezuela de Europa»
-
El Papa León XIV honra con su cruz al obispo Polanco de Teruel fusilado por los republicanos en 1939
Últimas noticias
-
Putin propone una negociación directa con Ucrania el 15 de mayo en Estambul
-
Máxima tensión en el Sevilla: los jugadores dormirán en la ciudad deportiva al ser recibidos a huevazos
-
Simeone: «Entrar en Champions es una necesidad, no un objetivo»
-
Oreja de mucho valor para Víctor Hernández en la segunda de San Isidro
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, sábado 10 de mayo de 2025