El plan de Sánchez contra la pobreza energética: «Pon siempre dos tostadas en la tostadora»
El Gobierno incluye el consejo en la 'Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética'
Desesperado grito de auxilio de los comerciantes por la subida de la luz: «Es un atraco a mano armada»
Europa saca los colores a Sánchez con el precio de la luz: ya cae 6 veces más en Alemania o Francia
La Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética del Gobierno de Pedro Sánchez, vigente hasta 2024, aconseja a los ciudadanos poner dos tostadas en la tostadora para ahorrar energía. Es una de las recomendaciones que recoge el documento, que fue aprobado en abril de 2019 y que guía la actual actuación del Ejecutivo en la protección de los consumidores vulnerables ante el alza de la luz. Desde hace semanas, la factura se encuentra totalmente desbocada.
La estrategia recoge los consejos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España, una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica. La llamada «guía de la energía» ofrece algunas recomendaciones a los ciudadanos para reducir el consumo, como «optimizar el uso de los aparatos eléctricos». «Por ejemplo, si tu tostadora es de dos ranuras ponla siempre con dos tostadas», se destaca. «Aprovecha el calentamiento de la plancha para planchar grandes cantidades de ropa de una vez» y «no dejes el televisor en modo “espera” (stand by)», son otros consejos. También se recomienda «conectar todos los equipos (televisores, DVD, TDT…) asociados a un “ladrón” o base de conexión múltiple. Te será más sencillo apagarlo y podrás conseguir ahorros superiores a 40 euros anuales», recoge el documento.
El Gobierno aprobó esta estrategia con el objetivo de reducir el número de personas en situación de pobreza energética. El Ejecutivo reconoce que esta situación «se relaciona con un exceso de mortalidad estacional frente a lo esperado, en especial en las olas de frío en invierno y en las olas de calor en verano» y «aumenta la prevalencia de ciertas enfermedades como infecciones respiratorias, asma, alergia a hongos ambientales y problemas relacionados con la humedad». También añade que «se ha observado un mayor riesgo de infarto agudo de miocardio y accidentes cerebrovasculares, siendo una de las causas del aumento de la mortalidad durante los meses de invierno».
En los «efectos indirectos», el Gobierno habla del «efecto ‘Heat or eat’ en el que las familias afrontan la elección entre calentarse (utilizar energía para un confort térmico mínimo) o alimentarse de manera adecuada y suficiente», lo que «repercute en un aumento de la malnutrición, tanto desnutrición como obesidad, por falta de acceso a una alimentación saludable» y en «complicaciones en la evolución de enfermedades y problemas de salud crónicos como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares». Además, señala, «el uso de fuentes de energía no seguras facilita la producción de accidentes domésticos como quemaduras o caídas» y «se puede generar una mayor predisposición al absentismo escolar y laboral, en parte por la dificultad en el descanso y en la higiene». «Esta situación de vulnerabilidad social se asocia a estigma y aislamiento social», concluye.
El Gobierno planteaba el objetivo de reducir la pobreza energética en 2025 «al menos un 25%, con la meta de alcanzar una reducción del 50%». El plan -que situaba «entre 3,5 y 8 millones» las personas que se encuentran en situación de pobreza energética en nuestro país- ensalzaba algunas medidas, como la creación del bono social energético o la prohibición del corte de suministro en situaciones climatológicas extremas.
Ahora, el Ejecutivo permanece impasible ante la subida récord de la luz, que provoca ya serios problemas de supervivencia a los negocios.
Tras varias semanas al alza, el presidente del Gobierno prometió hace unos días que los españoles pagarán de luz a finales de año lo mismo que se pagó en 2018. Una promesa que, como reveló OKDIARIO, tiene trampa: Sánchez ha escogido el año en el que los consumidores pagaron el recibo de la luz más caro de la última década.
«Estamos trabajando con un plan para llegar a un compromiso concreto, y es que al final de 2021 los españoles echen la vista atrás y vean que han pagado en la factura de la luz una cuantía similar y semejante a la que pagaron en 2018», aseguró Sánchez en una entrevista en El País.
Lo último en España
-
Bolaños reforma el INE por decretazo para que Sánchez venda que «la economía está que se sale»
-
Un informe de letrados del Estado dice que la Abogacía del Estado no debe defender al fiscal general
-
La Fiscalía de Barcelona retrata a García Ortiz: aprueba unas normas que habrían evitado la filtración
-
El PSOE pide al Congreso un homenaje a Ernest Lluch 3 años después de excarcelar a su asesina etarra
-
El Gobierno usa la visita de los Reyes a China para reunirse con una empresa que EEUU señala por espionaje
Últimas noticias
-
Casi regalada: Decathlon rebaja la bici de montaña que todos los ciclistas quieren tener
-
Ni caldo ni vino blanco: el sencillo truco del chef Jordi Roca para que el pollo asado no se seque y quede crujiente
-
El mallorquín que pone música al orgullo de ser español: así suena ‘Viva España’
-
Andy desvela en ‘El Hormiguero’ toda la verdad sobre su pelea con Lucas: «Nos dijimos de todo»
-
Fran, agricultor andaluz: «Las uvas sin pepitas han existido siempre y no son transgénicas»