La portavoz de Gobierno de Sánchez: «Euskal Herria existe, es un territorio común»
La nueva ministra de Educación, Isabel Celáa, defendió, al asumir la consejería de Educación en el Gobierno de Patxi López en el País Vasco (2009), mantener el polémico término ‘Euskal Herria’-heredado de los nacionalistas- en el curriculum educativo. Celáa justificó su intención de no eliminarlo-pese a la firme oposición del Ejecutivo de Navarra- «por la sencilla razón de que Euskal Herria existe, es el país del euskera y es un territorio de cultura y lengua común que compartimos los vascos».
«Euskal Herria es un territorio donde se conjugan siete territorios distintos (entre los que se encuentran País Vasco, Navarra y tres provincias francesas) y, por tanto, aparecerá una y otra vez en el currículum vasco», añadió.
No obstante, la acepción precisó que ‘Euskal Herria’ no se definía como
«entidad jurídico-administrativa», como hasta entonces aparecía en el currículo. Celáa derribó el modelo educativo que imponía la prioridad del euskera en la enseñanza, pero equiparándola en relevancia al español.
El término, que ha condicionado las relaciones entre País Vasco y Navarra, ha sido históricamente utilizado por el nacionalismo vasco en su objetivo de autodeterminación y también ha formado parte del acervo habitual de la banda terrorista ETA, que justificaba su actividad para «liberar» este territorio.
La decisión de la política socialista irritó a la Administración navarra, entonces en manos de Miguel Sanz (UPN), y que ya había recurrido su utilización en tiempos del lehendakari Juan José Ibarretxe. El Gobierno de Sanz mantuvo el recurso al considerar que el anuncio suponía una «falta de respeto» hacia la comunidad, y se advirtió además a Celáa de que no se harían «cesiones» en la «defensa de la identidad de Navarra». Desde el PP se reprochó al PSE que insistiese con un término «viciado» e «imposible» de separar de sus connotaciones políticas.
En 2010, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) dio la razón al recurso del Gobierno foral y determinó que esta comunidad no podría aparecer dentro del ‘ámbito de Euskal Herria’ en el curriculum vasco de Educación.
Según el juez, con su utilización «se menoscaba el reconocimiento de la identidad propia de la Comunidad Foral de Navarra, diferenciada de la Comunidad Autónoma del País Vasco, y por supuesto, de los territorios franceses».
Celáa ocupó el cargo de consejera de Educación, Universidades e Investigación en el País Vasco entre 2009 y 2012. Durante su mandato, rechazó la enseñanza prioritaria del euskera sobre el español, como venía sucediendo con el anterior Gobierno nacionalista.
Sin embargo, en la práctica, siguió dando impulso a la enseñanza del euskera por encima del castellano, con un sistema de trilingüismo que solo fijaba un mínimo de horas lectivas del 20 por ciento en castellano, euskera e inglés, y que dejaba a los centros la libertad de elegir el modelo y la distribución del 40 por ciento de las horas restantes.
Celáa defendía entonces la «atención preferente» a la lengua vasca para que su conocimiento estuviese «garantizado».
Lo último en España
-
Hallan los otros 2 cuerpos de los desaparecidos en el derrumbe de Madrid a falta de identificar a las 4 víctimas
-
Casa Museo Lope de Vega: horario, dónde está, precio de las entradas y cómo llegar en transporte público
-
Bono Alquiler Joven Madrid: qué es, requisitos y cómo solicitarlo
-
Este pequeño pueblo blanco de Andalucía, a una hora de Cádiz es uno de los más bonitos para visitar este puente del 12 de octubre
-
La AEMET confirma: en Andalucía no están preparados para la vaguada que llega a partir de este día
Últimas noticias
-
Hallan los otros 2 cuerpos de los desaparecidos en el derrumbe de Madrid a falta de identificar a las 4 víctimas
-
Bono Alquiler Joven Madrid: qué es, requisitos y cómo solicitarlo
-
La infusión relajante para dormir a pierna suelta toda la noche: te sentirás como un bebé
-
Este pequeño pueblo blanco de Andalucía, a una hora de Cádiz es uno de los más bonitos para visitar este puente del 12 de octubre
-
El palo del INSS con la nueva retención en tu nómina a partir de 2026: el BOE lo hace oficial y nadie se libra