La nueva líder de la ANC quiere tomar a la fuerza las instituciones del Estado en Cataluña
Elisenda Paluzie, que este sábado se convirtió en la candidata más votada en las elecciones al Secretariado Nacional de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), es conocida por sus tesis radicales en defensa de la independencia catalana.
En 2014, Paluzie- profesora de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) y activista destacada en las filas de ERC- defendía la declaración unilateral de independencia que, en su opinión, tendría que llevarse a la práctica con la toma de control de todas las instituciones públicas del Estado en Cataluña, como la Justicia, la Agencia Tributaria, la Seguridad Social o las infraestructuras y centrales nucleares.
En una entrevista realizada ese año en El Punt Avui, Paluzie distinguía dos formas de llevar a cabo la independencia unilateral: la «lenta» y la «rápida». Para la líder de la entidad independentista, la mejor era la última, lo que, en su opinión, permitiría «declarar y ejercer» de manera inmediata la secesión. La primera, decía, sería recurrida por el Estado «y actuaría todo el aparato judicial».
«La declaración implica hacer efectiva la independencia con decretos o leyes inmediatos que supongan el control de la hacienda, territorio e infraestructuras energéticas», señalaba Paluzie. En esta estrategia, los Mossos tendrían un papel esencial para la toma de instituciones.
En su hoja de ruta, era necesario tener listas las herramientas y el personal necesario para reclamar de forma abrupta la independencia del Estado catalán. En ello, la financiación es fundamental. Según Paluzie, ésta se conseguiría obligando a los catalanes a pagar sus impuestos a ese nuevo Estado. En caso contrario, serían objeto de sanciones, ya que «la nueva autoridad en el territorio ha cambiado».
En las elecciones se ha elegido a un total de 77 miembros que formarán parte del secretariado de la Asamblea. La victoria de Paluzie no significa que sea ella la próxima líder de la entidad independentista, sino que esa persona será elegida el próximo día 24. Es previsible, de todas formas, que sea ella.
El discurso rupturista choca con la postura que han mantenido los dirigentes independentistas para lograr salir de la cárcel, renegando de la declaración unilateral y acatando la Constitución.
Precisamente, su antecesor, Jordi Sánchez, aún en prisión, acataba expresamente la Carta Magna y el Estatut y rechazaba la DUI en el escrito presentado al juez Pablo Llarena en el que solicitaba su puesta en libertad.
Sánchez afirmaba que, una vez que se había presentado a las elecciones del 21-D, ya había realizado una «aceptación del vigente marco constitucional, sin perjuicio del mantenimiento de la legítima voluntad de modificarlo por vías siempre legales, pacíficas y democráticas».
Además, Sánchez destacó que nunca «ha defendido la unilateralidad», sino que «siempre» ha apostado por «la vía pacífica y democrática».
Lo último en España
-
Apagón en España en directo: cortes de luz, cómo está el Metro, estado de las carreteras, comparecencia de Pedro Sánchez y última hora de las zonas afectadas hoy
-
Caos en Chamartín: cientos de pasajeros pasan la noche durmiendo en el suelo por el apagón
-
OKDIARIO caza a Marlaska llegando sonriente al ministerio con España paralizada por el apagón masivo
-
El Gobierno de Sánchez negó hace sólo 20 días que hubiera «riesgo de apagón» eléctrico en España
-
Seguridad Nacional eliminó la «vulnerabilidad energética» como principal amenaza para España
Últimas noticias
-
Los científicos no dan crédito: encuentran en Noruega un esquí de hace 1.300 años perfectamente conservado
-
Estos son los signos en la piel que alertan de enfermedades reumáticas
-
Información sobre el número 3: creatividad, comunicación y aspectos espirituales
-
Psicobióticos: la nueva arma contra el estrés laboral que afecta al 42% de los españoles
-
Nueva pensión de más de 500 € para amas de casa: ya se puede pedir