El maquinista del Alvia entre lágrimas: «Pido perdón pero fue un accidente, no pude evitarlo»
«Me reitero en que las víctimas me perdonen. Pero fue un accidente, no pude evitarlo». Estas han sido las últimas palabras de la declaración del maquinista del tren Alvia, Francisco Garzón, en la segunda jornada del juicio por el accidente ocurrido en el barrio compostelano de Angrois el 24 de julio de 2013, que dejó 80 muertos y 145 heridos.
Tras una hora aproximada de comparecencia, en la que solo ha respondido a preguntas de su abogado defensor, Manuel Prieto, y en ocasiones a las aclaraciones solicitadas por la jueza, Garzón ha concluido con la voz rota y con esas disculpas.
El letrado ha destacado que fue «público y notorio» que el maquinista pidió perdón en varias ocasiones, incluso a través de una carta que recogió la prensa. Tras esto, Garzón ha reiterado en su petición a las víctimas de que le perdonen, tras lo que ha añadido que «fue un accidente» y que «no» pudo «evitarlo».
Francisco Garzón ha asegurado que «no había ningún tipo de señal hasta la curva» de Angrois (Santiago), donde se produjo el siniestro. «Nada de nada de nada», ha enfatizado.
El letrado Manuel Prieto ha centrado parte del interrogatorio a su cliente a aspectos sobre el uso de los teléfonos móviles en cabina. Al respecto, el maquinista ha afirmado que la empresa (Renfe) le dotó de uno corporativo «que es una herramienta de trabajo más» y que no existía protocolo sobre su utilización.
Aquel 24 de julio de 2013, Garzón recibió la llamada del interventor, que era «de servicio», por lo que era «habitual» responder. En concreto, se interesaba por unos viajeros que iban a Pontedeume y sobre cómo entrar en aquella estación.
«¿Dejó de prestar atención a la vía?», le ha inquirido Prieto. «En ningún momento, respeté todas las señales y todas las limitaciones que había en la vía. Seguí prestando atención», ha contestado el maquinista, quien, a continuación, ha precisado que la llamada le hizo desorientarse. «Me desubicó. Creí que estaba en el túnel anterior», ha dicho.
«Perdí la conciencia situacional», ha añadido, con referencia a este término que incorporó en la causa uno de los informes periciales presentados por Prieto durante la instrucción.
De hecho, la pérdida de conciencia «espacial» o «situacional» ha sido mencionada en varias ocasiones por Francisco Garzón a lo largo de una declaración marcada por sus nervios y la emoción.
En este punto, el maquinista ha agregado que «en todo momento» respetó «la indicación de las señales» y que los cartelones existentes no tenían «relevancia ninguna» al estar la señal avanzada en vía libre.
Lo último en España
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo
-
Chaves atiza a Mazón mientras espera condena por los ERE: «En la DANA no supieron utilizar los recursos»
-
El presidente del PSOE andaluz en el acto de Montero: «Los herederos del franquismo siguen gobernando»
-
Las denuncias por okupaciones repuntan un 7% en España en 2024 bajo mandato de Sánchez
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»