Madrid registra los valores horarios de dióxido de nitrógeno más bajos de su historia
La Empresa Municipal de Tranportes acabará con los autobuses diésel este 2022, según el compromiso de Martínez-Almeida
Aprobado el nuevo ‘Madrid Central’: éstos son los plazos para cerrar Madrid a los coches contaminantes
El Supremo anula el Madrid Central de Carmena y deja en el aire las 800.000 multas que se impusieron
Almeida: «Somos el único partido que ha dicho que modificará Madrid Central»
La ciudad de Madrid ha registrado por segundo año consecutivo los valores horarios de dióxido de nitrógeno (NO2) más bajos de su historia, ya que «ninguna estación de la red madrileña incumple el valor límite horario que marca la directiva europea de calidad del aire», tras haberlo infringido reiteradamente entre 2010 y 2019.
Para la protección de la salud, la UE establece que el valor límite horario (VLH) no puede rebasar los 200 microgramos por metro cúbico más de 18 veces al año en una misma estación, indica el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.
En 2020, el VLH se quedó por debajo del límite, con 13 superaciones y en 2021 se ha reducido a 11, una mejora que disminuye los riesgos sobre todo para los colectivos más vulnerables: mayores, niños y personas con patologías respiratorias.
La UE también establece un valor límite anual (VLA) de dióxido de nitrógeno de 40 microgramos por metro cúbico, un límite que este año, como ya ocurrió en 2020, se ha superado por centésimas, alcanzando los 40,63 μg/m3 en la zona de plaza Elíptica.
Sin embargo, tras registrar valores más bajos de NO2, la ventilación «muy desfavorable» a mediados de diciembre provocó la activación del escenario 1 del Protocolo para episodios de contaminación los días 16 y 17 de ese mes.
La situación geográfica de Madrid genera «una desventaja respecto a otras ciudades», ya que anualmente se producen, de octubre a marzo, episodios de inversión térmica que afectan a la circulación del aire en las capas bajas de la atmósfera, incrementando el NO2.
Un ejemplo del papel que tiene la ventilación atmosférica es que, aunque el tráfico aumentó en 2021 frente al año anterior, los valores horarios de NO2 mejoraron respecto a 2020.
La prohibición de las calderas de carbón desde el 1 de enero permitirá reducir en 90 toneladas anuales los óxidos de nitrógeno (NOx) hasta 2023, junto a la sustitución de las calderas de gasóleo para lo cual el Ayuntamiento ha destinado 25,8 millones de euros en las ayudas Cambia 360.
Ya están en funcionamiento, desde el 1 de enero, las tres zonas de bajas emisiones (Madrid ZBE, la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección -ZBEDEP- Plaza Elíptica y la ZBEDEP Distrito Centro), que reducirán hasta 1.000 toneladas anuales de NOx hasta 2023.
Ello será posible gracias a la restricción a los vehículos con clasificación ambiental A que representan el 18 % de los recorridos diarios.
Además, la Empresa Municipal de Tranportes (EMT) acabará con los autobuses diésel este 2022, según el compromiso del alcalde José Luis Martínez-Almeida de que todas las líneas tendrán autobuses eléctricos y de gas natural desde enero de 2023.
Temas:
- Madrid
Lo último en España
-
Los bomberos encontraron al comisionado de la DANA José María Ángel consciente y estable
-
Rescatado por los bomberos tras quedar encajado entre rocas en pleno paseo marítimo de Torrevieja
-
La alcaldesa de Jumilla: «Regular el uso de espacios deportivos no es excluir a la comunidad musulmana»
-
Diana Morant califica de «cacería» que los medios destaparan el título ‘fake’ del comisionado de la DANA
-
Mazón ahorra 7.600 jornadas a la Generalitat con el programa que arrinconó Puig tras pagar 24,5 millones
Últimas noticias
-
Marc Anthony pone a bailar salsa a 5.000 personas en el primer ‘Special Show’ de Es Jardí
-
Después de 50 años sin rastros: el azor de Nueva Bretaña vuelve a ser fotografiado en Papúa
-
Atapuerca revela canibalismo infantil: los Homo antecessor practicaban este ritual hace 850.000 años
-
La AEMET pide que Andalucía se prepare por lo que llega hoy: tormentas y reventones a partir de las…
-
Galicia alberga el roble más grande de España: A Carballa da Rocha, un símbolo natural cultural