«Jeb Bush es el único candidato que puede ganarnos»

Juan-Verde
Juan Verde durante una conferencia. (Foto: Equipo Juan Verde)

Un hombre tranquilo, nunca aparta la mirada y siempre mide sus palabras antes de hablar. En la actualidad no concede entrevistas pero gracias a un amigo suyo accede. Juan Verde es un reconocido asesor económico y político de gobiernos, instituciones y empresas a nivel internacional.

Experto en internacionalización de empresas, estrategia y sostenibilidad, es actualmente un estrecho colaborador de la Campaña de Hillary Clinton a la presidencia de los EEUU. Antes fue co‐director Internacional de la Campaña para la Reelección del Presidente Barack Obama, así como su asesor en temas de economía internacional, sostenibilidad y comunidad hispana.

Previamente ocupó el puesto de Subsecretario Adjunto para Europa y Eurasia del Departamento de Comercio del Gobierno de EE.UU. Como cargo de confianza de la Casa Blanca, sus responsabilidades incluían asesorar al ministro de Comercio además de la puesta en marcha de políticas, programas, acuerdos internacionales e iniciativas para el fomento del comercio internacional y las inversiones estadounidenses en la región. Asimismo, durante la administración del presidente Clinton trabajó como Asesor de Comercio Internacional para ese mismo departamento.

¿Cómo es su día a día? 

Formo parte de varios equipos de trabajo y la campaña, es un trabajo de mucha gente, no de uno. Principalmente mi trabajo se centra en voto extranjero y voto hispano, también en recaudación de fondos. Sé que esto último en España tiene una connotación negativa pero es un tema importante. 

¿Qué ha cambiado de “Hillary para presidenta” a “Hillary para América”?

La Hillary de hoy no es la que era en 2008. La Hillary de hoy es una candidata con más experiencia si cabe, ha sido ministra de Asuntos Exteriores, habiendo pasado por el Senado. Me atrevería a decir que va a ser, eso espero, la persona con más experiencia en la Casa Blanca en la historia de Estados Unidos. Es absolutamente positivo, es un proyecto para Estados Unidos. 

Cuando digo que es una persona totalmente distinta es que es abuela y eso cambia mucho la visión. Ahora piensa más en el legado que quiere dejar a nivel de la historia de Estados Unidos. 

¿Cómo es de importante el voto hispano en esta campaña? 

Yo diría que crucial. Estadísticamente hablando, ningún candidato a la presidencia puede ganar las elecciones sin el voto hispano y si hay un candidato como Donald Trump que no lo entienda, sus motivos tendrá o no estará pensando en la Casa Blanca. 

En primer lugar, la comunidad hispana que representa a 58 millones de habitantes se concentra principalmente en 5 estados: Florida, Nueva York, Illinois, Texas y California. El 80-82% de la población se concentra ahí. Su sistema electoral se basa en todo o nada: si tú ganas el 50% más uno de California te llevas el 100% de los votos electorales.

El voto hispano es importante por el número, pero más importante por donde está y puede ser el margen de victoria por ganar en esos cinco estados. Tienes que ganar tres de cinco para poder llegar a la Casa Blanca.

Ningún candidato puede llegar sin ganar matemáticamente un mínimo de un 52% del voto hispano.

Juan-Verde

 

Hablando de Trump, ¿cómo lo calificaría?

Su apuesta es personal, vive de un nombre. Es un empresario que vende una marca, de hecho  no es constructor pero te vende la marca Trump para el constructor; no es gestor de campos de golf y vende la marca de campos de golf. Ha sido una apuesta fenomenal desde un punto de vista personal. No tendría dinero de su fortuna para gastar los cientos de millones de dólares que costaría la cobertura mediática que ha tenido a nivel mundial. 

Entonces, ¿su estrategia es buena?

Desde un punto de vista egoísta, él sale ganando. Su estrategia actual ha sido la de intentar captar la atención y el interés del Tea Party que es el ala más extrema de la derecha religiosa del país. Hay que tener en cuenta que los que votan en las primarias no es la población en general, sino los militantes que son la derecha radical.

El hecho de que el señor Trump tenga una intención de voto del 28% no significa que ese porcentaje de población sea racista, xenófoba o elitista desde un punto de vista económico y nada solidario. Tiene que ver con el hecho de que representa a un político atípico, no de un partido tradicional. 

Está pasando a nivel mundial, la gente quiere políticos sinceros que digan lo que creen y lo que opinan y eso tiene que ver con un voto anti sistema, nada tradicional. En mi opinión, Trump no tiene oportunidad de ganar las primarias porque son los militantes los que van a votar y fuera del Tea Party no tiene votos. 

«Jeb Bush es el único candidato que puede ganarnos»

¿Cómo rival ve a Jeb Bush?

Me temo que sí y digo me temo porque es el único candidato que nos puede ganar en estos momentos. Es un candidato formidable en todos los sentidos por muchos motivos. Es el más preparado de los Bush, que es mucho decir… Fue gobernador de Florida y lo hizo, relativamente, bien. Está casado con una mujer hispana y es totalmente bilingüe. Son factores que van a jugar un papel importante. Más allá de eso va a tener a la maquinaria del partido a su lado y una financiación casi ilimitada. 

¿Está preparado Estados Unidos para tener una mujer presidenta? ¿Y España? 

Creo que todo el mundo está preparado y se lo merece. Se trata de romper esquemas y si puede llegar un negro a la Casa Blanca, ¿por qué no puede llegar una mujer? Insisto, ya era hora. Está demostrado que las mujeres suelen ser mejores gestoras y mejores líderes. 

¿Cómo es Hillary fuera de los focos?

Hillary conoció a su marido en la facultad de leyes y el estudiante número uno en su promoción fue Clinton, pero no Bill, fue Hillary. Una mujer brillante, una persona de profundidad intelectual con muchas tablas. Será el líder con más experiencia en la Casa Blanca. 

Hillary es una mujer comprometida con una serie de valores, ideales, una visión muy distinta a la que están proponiendo los republicanos. La gente quiere a candidatos que aporten ideas. Los ciudadanos no tienen que estar de acuerdo al 100% con un candidato, basta con los temas más importantes para ellos. 

El Papa Francisco está estos días con Obama y es curioso que algunos medios en Estados Unidos recogen que tanto la Casa Blanca como el Capitolio aseguran que no se puede hablar de su visita en términos estrictamente políticos; mientras que en Washington creen lo contrario. ¿Cómo calificaría la visita? 

Es un líder religioso en un sistema donde hay una clara separación entre Estado e Iglesia, por consiguiente es un líder religioso y como tal se debe de interpretar. Es un Papa que ha hecho muchísimo en poco tiempo por la Religión Católica y me parece que es un ejemplo a seguir. Los que ven connotaciones políticas por lo que dice o deja de decir están haciendo una lectura errónea. 

«Contábamos con un bajón en las encuestas»

El periódico The New York Times asegura que Hillary ha dado un bajón en las encuestas desde julio. Me gustaría preguntarle: ¿Cómo llevan las encuestas?

Lo del bajón no es ninguna sorpresa, desde luego no para nosotros. Contábamos con ello. A medida que se acercan las primarias, la gente comienza a prestar atención en cualquier lado. En política un año es una eternidad, por consiguiente era de esperar que a medida que se acercaran las primarias, los medios y los ciudadanos prestarán más atención. 

Por otro lado, todos los candidatos republicanos tienen un denominador común: atacar a Hillary. Veremos una intensificación de los ataques hacia ella como candidata y al partido. Incluso si apareciera un candidato como Biden, Hillary ya ha logrado reunir 52 millones de dólares, más dinero que ningún otro candidato a estas alturas en las primarias (el 92% son microdonaciones), significa que tiene un apoyo muy fuerte en las bases y gracias a ese dinero que se está utilizando en el despliegue e infraestructuras le dará una ventaja competitiva en estos meses. 

Es bueno que haya muchos candidatos en primarias, ojalá en España tuviésemos un proceso electoral donde se reconozcan y se premie una mayor participación por parte de los candidatos políticos. Eso le otorgaría legitimidad y frescura al sistema electoral español. 

¿Cuál es el futuro de las estrategias de campaña?

La forma de hacer política hasta principios del Siglo XX era tocar puerta con puerta, eso lo podías hacer cuando la comunidad era pequeña. Ahora con el crecimiento demográfico aparecen los medios de comunicación masiva (televisión, radio, internet, etc) y se convierten en campañas impersonales donde tienes que ser mucho para muchos. 

Hoy la clave es entender que la gente está harta de los políticos tradicionales que no hablan ni saben cómo comunicar con el ciudadano. ¿Cómo lo haces? Con la tecnología y entendiendo cómo llega un mensaje de forma efectiva. No debes hablarle a un señor de 65 años, por ejemplo, que a un joven de 18 aunque sea el mismo mensaje. En el primer caso le puedes mandar una carta a su casa, pero en el segundo le puedes mandar un whatsApp o un mail. 

Sobre Cataluña: 

No salgo de mi asombro. Cómo en un momento como el actual de encrucijada histórica para el mundo, que estamos hablando de globalización e integración, de la necesidad de colaborar y reconocer que más unidos tenemos mucho que ganar puede haber este tipo de iniciativas poco responsables. 

¿Cuáles son tus premisas fundamentales a la hora de trabajar con un político?

Se lo tiene que creer. No hay vendedor que sea bueno y que no crea en su producto y sobre todo, que su producto va a mejorar la calidad de vida de los clientes. 

No puedes dar lo mejor de ti sino crees y sientes pasión por el candidato por las causas que defiende y los valores que representa. Eso no se compra. El respeto por un candidato no se pide, se gana. 

¿La política americana se parece más a House of Cards o a Borgen?

(Risas) En mi opinión se parece más a El ala Oeste de la Casa Blanca con una gran dosis de maquiavelismo de Frank Underwood (protagonista de ‘House of Cards’) sin matar a gente. 

Puedes ser republicano o demócrata, pero puedes estar en desacuerdo con tu oponente porque lo respetas. Siempre piensas que aunque piense diferente quiere lo mejor para la comunidad. Pienso que en muchos sitios se ha perdido esa visión sobre lo que debe ser la política.

Soñar es poder, el título de su último libro, muchos jóvenes han interpretado su libro como una salida de España para poder triunfar. ¿Está de acuerdo con esa idea? 

No, para nada. Creo que en España, Boston o Montana el ser humano es ser humano con aspiraciones, sueños, espíritu emprendedor de sacrificio y lucha. Hablo de una serie de valores que son universales, más allá de cualquier ideología y de cualquier región geográfica. 

En ese libro expongo tres ideas principales: Asume riesgos sin temor al fracaso; siente pasión por lo que haces y busca siempre la manera de devolverle a la sociedad a tu entorno porque serás mucho más feliz y vivirás mucho mejor. Son valores universales. Eso sí, salir fuera es enriquecedor y cuando vuelvas incluso aprecies más lo que tienes. 

En ese libro cuenta que Kennedy es su modelo a seguir en política y me gustaría conocer si a lo largo de su trayectoria ha encontrado otros modelos políticos. 

Sí. Tener un modelo político que vivió antes de que yo naciera no es del todo realista (risas) pero ha ido evolucionando el modelo actual de los políticos que admiro. Son ciudadanos de a pie que emergen en todas partes, amas de casa, abogados, estudiantes, cualquier persona que antepone los intereses de la sociedad a los personales. Esos líderes anónimos que no son Kennedy, Clinton ni Obama pero que también marcan un tiempo.

Lo último en España

Últimas noticias