El Gobierno que no avisó de la DANA instruye a los niños para afrontar el duelo: «Inhala suavemente»
El Ejecutivo impulsa un plan para que los estudiantes sepan cómo afrontar las emergencias
El Gobierno ha impulsado un plan para que los menores sepan cómo prepararse ante las emergencias de protección civil, como la trágica DANA del 29 de octubre de 2024. Esta formación, que será obligatoria para ocho millones de estudiantes a partir del curso que viene, persigue, según el Ejecutivo, que los escolares «tomen conciencia de la importancia de la prevención y la autoprotección» ante riesgos como inundaciones, terremotos, maremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales y accidentes industriales. Además, el plan forma a los menores para afrontar situaciones dramáticas y pérdidas, ayudándoles a comprender sus emociones y con recomendaciones de alivio como «respirar lento y profundo, inhalar suavemente en tres segundos y exhalar lentamente en seis u ocho segundos».
«Sentirse raro o distinto es una reacción normal, cuando pasa algo fuerte o fuera de lo habitual», se expone en la guía Apoyo emocional y recursos a disposición de las víctimas.
El Gobierno explica que «las situaciones de emergencia -ya sean catástrofes naturales, accidentes, pérdidas personales u otras vivencias de alto impacto emocional- pueden dejar huella en toda la comunidad educativa». Por ello, añade, presenta «una herramienta educativa para el desarrollo de la conciencia emocional, la gestión del malestar y la capacidad de acompañar desde edades tempranas». El material se ofrece a niños de menos de dos años y cubre todas las etapas del sistema educativo. Se trata de una formación obligatoria.
En la guía se recogen recomendaciones para que la víctima se «sienta mejor», como «escribir o dibujar lo que siente o piensa», «caminar o moverse un poco para liberar tensión» o «recordar que los sentimientos son normales y que no es malo sentirse así».
Hablar de la muerte
También se ofrecen recomendaciones para «trabajar el concepto de muerte». A los profesores les recomiendan «no evitar esta palabra» y «usar un lenguaje claro y simple»: «Por ejemplo, cuando alguien muere, su cuerpo deja de funcionar y no vuelve».
«Evita eufemismos como se fue a dormir o viajó, que pueden confundir a los niños y las niñas, e incluso puede generar miedos o deseos de reunirse con la persona fallecida», añade.
Simulacro con peluches
Para los más pequeños, se propone, entre otras, hacer un «simulacro con peluches», a los que deben proteger en una emergencia.
«Cada niño responde a la emergencia cuidando a su peluche: lo abraza, lo cubre con la manta, lo lleva al refugio, le habla con frases tranquilizadoras como: estoy contigo, todo va a estar bien, te llevo a un lugar seguro». Posteriormente, los alumnos realizan una reflexión con preguntas como: «¿Qué hiciste para cuidar a tu peluche y cómo crees que se sintió cómo lo abrazaste?».
Para Primaria, se propone crear una «caja de herramientas emocionales», que cada alumno llenará con «cosas que le ayuden a calmarse y sentirse mejor».
«Vivir una situación que represente un peligro real para la propia vida como un terremoto, incendio o accidente grave, puede causar reacciones intensas en el cuerpo y la mente. Y aunque el peligro ya haya pasado, las emociones y sensaciones pueden quedarse durante un tiempo», se advierte en la guía del Gobierno.
A los profesores les aconseja utilizar frases como es normal sentirte triste/enfadado en estos momentos o no estás solo que ayudan a que la persona entienda que su reacción no es rara ni mala».
Este plan está incluido en el real decreto de «medidas urgentes» aprobado por el Gobierno tras la DANA.
Esa norma atribuye al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en colaboración con el Ministerio del Interior y las comunidades autónomas, la elaboración de un plan de formación ante emergencias de protección civil, de carácter obligatorio en todos los centros educativos no universitarios, «que extienda la cultura de la prevención y garantice la adecuada formación de toda la comunidad educativa en la respuesta ante todo tipo de emergencia de protección civil».
«Informarse con la AEMET»
Los materiales también mencionan la trágica DANA y cómo afrontar el riesgo creciente de inundaciones. Para ello, se remiten a los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología, la «agencia del tiempo».
«Ellos nos dicen cómo va a estar el tiempo, si va a llover mucho o si hay peligro de inundación. También nos dice si se esperan lluvias muy fuertes o peligros de agua con hasta 3 días de antelación. Y también nos dan consejos de qué hacer. ¡Así tenemos tiempo para prepararnos!».
Precisamente, la AEMET no predijo la gravedad de la DANA. Incluso informó sobre su evolución hacia «la Serranía de Cuenca», antes de producirse la tragedia, o que la alerta roja finalizaba a las seis de la tarde.
Lo último en España
-
Ingenieros alertan del «insostenible» estado de las presas estatales: «El 65% tiene problemas de seguridad»
-
Cargos del PSOE y el ex marido de Carmena crean una asociación para pedir la dimisión de jueces del Supremo
-
El Gobierno propone a Teresa Peramato, afín a García Ortiz, como nueva fiscal general
-
Quién es quién en el ‘caso Pujol’: todos los acusados
-
Ya hay fecha para el mercadillo más esperado de Madrid: el espacio navideño que tiene los regalos más originales
Últimas noticias
-
Ingenieros alertan del «insostenible» estado de las presas estatales: «El 65% tiene problemas de seguridad»
-
Sorpresa en el METEOCAT por lo que llega a Cataluña en horas: la alerta es total
-
El cuñado de Santos Cerdán fue condenado a tres años de cárcel por intentar quemar a su mujer en Mallorca
-
Sánchez, Ábalos y Cerdán alquilaron una casa rural en Milagro para pasar un fin de semana con sus familias
-
Cargos del PSOE y el ex marido de Carmena crean una asociación para pedir la dimisión de jueces del Supremo