España
Gobierno

El Gobierno promueve una asignatura sobre «bulos» al mismo nivel que las matemáticas

Sumar presenta una iniciativa para promover la "alfabetización mediática"

Sumar, partido que forma parte de la coalición de Gobierno, ha presentado una iniciativa para promover la «alfabetización mediática e informacional» dándole un mayor protagonismo en el sistema educativo.

En su exposición de motivos, la formación de Yolanda Díaz ya deja claro el objetivo de esta propuesta: «El siglo XXI se caracteriza por una abundancia de información. La aparición de medios de comunicación digitales y las redes sociales han hecho posible que cualquier persona pueda acceder a una noticia desde cualquier parte del mundo. Con el auge de estos nuevos canales de difusión desde los que se pueden crear y difundir mensajes sin verificación ni controles, la desinformación, ya sea intencionada o voluntaria, está cobrando  una mayor relevancia».

La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI o MIL) se define como «la capacidad de aprender competencias y habilidades técnicas, cognitivas, sociales, cívicas, éticas y creativas para desenvolverse en los medios actuales, producir contenido y entender de una manera más crítica la información que se recibe».

Esto supone que el partido del Ejecutivo está dispuesto a adoctrinar a los menores en los medios de comunicación que, en su opinión, ofrecen o no una información «fiable». «Desde la educación pública se debe promover que las nuevas generaciones adquieran estas competencias tan necesarias», subraya Sumar.

En este contexto, su objetivo es que la enseñanza de la alfabetización mediática en los centros sea una asignatura «independiente», y no «transversal», como actualmente ocurre.

«En los planes de estudio del sistema educativo español, la alfabetización mediática se introduce en las asignaturas de lengua y literatura, tecnología y valores éticos. En los centros de secundaria anglosajones se ha comenzado a introducir una nueva asignatura en el plan de estudios, media studies. Su principal objetivo es el estudio de los principales medios de masas, los procesos de producción y la influencia de estos en la sociedad desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades», recoge Sumar.

Así, proponen que esta «alfabetización» sea considerada una competencia básica para el alumnado, en línea con otras como la lingüística, la matemática, la competencia en ciencia, tecnología e ingeniería, la social, la ciudadana o la emprendedora, según consta en los distintos currículos de enseñanzas mínimas del sistema educativo en el marco de la actual ley de educación.

Sumar arremete también contra las grandes plataformas, como Google, Apple, Facebook, Amazon o Microsoft que «han reconfigurado las dinámicas tradicionales de poder, desplazando, en muchos casos, a actores estatales e instituciones democráticas» y que «juegan un rol crucial en la definición de las narrativas públicas, en el control de la información y en la regulación de las interacciones sociales».

«Esta reconfiguración del poder se traduce, por tanto, en la capacidad de dichas multinacionales de moldear la realidad social, política y económica a través de la tecnología», sostiene el partido de Díaz. Además, critican que «La actual retirada de los programas de verificación de datos de muchas redes sociales (los cuales contaban con organizaciones independientes de comprobación de hechos e información), obstaculiza gravemente la lucha contra la desinformación al generar el terreno idóneo para la propagación de discursos polarizados y extremistas».