España
Tribunal Constitucional

Dos magistradas del Constitucional afines a Conde-Pumpido hicieron ‘lobby’ a favor de la amnistía en la UE

Defendieron la amnistía, los indultos y la supresión de la sedición, en Estrasburgo

  • Esther Jaén
  • Corresponsal política en OKDIARIO. Colaboradora y analista política en radio y televisiones. Te leo en esther.jaen@okdiario.com

La actual vicepresidenta del Tribunal Constitucional, Inmaculada Montalbán, acompañada por la también miembro del Tribunal de Garantías, María Luisa Segoviano, defendieron ante instituciones europeas la Ley de Amnistía, los indultos a los líderes políticos del Procés y la eliminación del delito de sedición en el Código Penal durante un viaje a Estrasburgo, en 2023.

Según fuentes judiciales y algunos asistentes al acto de apertura del año Judicial de 2023, que se celebró en enero de 2023, Montalbán acudió a ese acto oficial con el que se marca el inicio anual de los trabajos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), en representación del Tribunal Constitucional y de su presidente, Cándido Conde-Pumpido.

En aquel momento, la presidenta del tribunal europeo era la irlandesa Síofra O’Leary, que se maneja bien en varias lenguas, también en español, y que atendió personalmente a tantas delegaciones como pudo y saludó a las españolas Montalbán y Segoviano. En el marco de ese acto institucional hubo muchas conversaciones y, en ellas, la vicepresidenta del Constitucional, Inmaculada Montalbán, acompañada por Segoviano, explicaron ampliamente a quienes quisieron escucharlas cómo se estaban desarrollando los acontecimientos en España, tras el 1-O y, en especial, tras la llegada al Gobierno de Pedro Sánchez.

Según las fuentes consultadas, Montalbán fue la que explicó que las cosas se estaban haciendo «muy bien» en España, que se había eliminado la «sedición» del Código Penal español, que los indultos concedidos a los líderes políticos del 1-O habían tenido un efecto calmante en la sociedad catalana y que se estaban notando también los efectos positivos de la aprobación de la Ley de Amnistía, mientras Segoviano asentía.

El diplomático catalán y escritor Manuel Montobbio de Balanzó, entonces representante permanente del Reino de España ante el Consejo de Europa y hoy embajador en  Finlandia, estuvo también presente en aquella ocasión, en la que la delegación española del TC ofreció, aunque aparentemente de modo informal, su particular visión de los acontecimientos en la política española y catalana tras los movimientos del Gobierno de Sánchez, tanto en la reforma del Código Penal, como en la concesión de los indultos y la aprobación de la Ley de Amnistía.

Asuntos pendientes en el TEDH

En aquel momento, ya era oficial que el propio TEDH tendría que resolver los recursos presentados por los líderes políticos Oriol Junqueras (ERC), Jordi Turull (Junts) y el ex presidente de la ANC (Assemblea Nacional Catalana), Jordi Sánchez, quienes, están pendientes de que este tribunal dictamine si, como ellos sostienen, el Estado español vulneró sus derechos políticos al impedirles asistir a la constitución del Parlament de Cataluña, tras las elecciones celebradas en la comunidad el 21 de diciembre de 2017.

El TEDH, que hoy preside el francés Mattias Guyomar tiene también pendiente resolver los recursos de los condenados por el 1-O, como Junqueras y los ex consejeros Raül Romeva y Dolors Bassa, así como el  presentado por el ex presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart. Todos ellos, en su demanda ante el tribunal europeo, denuncian «falta de imparcialidad» por parte de la Justicia española y, en concreto, del tribunal sentenciador, el Tribunal Supremo, mientras que los ex consellers de ERC Junqueras, Romeva y Bassa, también señalan la imposición de una «pena desproporcionada» en la condena de 13 años de prisión y 12 de inhabilitación, en el caso de Junqueras y de 12 años de prisión y otros 12 de inhabilitación en el caso del resto de consellers.

Los demandantes, por su parte, acudieron en su día al Tribunal Constitucional, donde recurrieron en amparo con los mismos argumentos que ante Europa y sus recursos fueron desestimados por el Tribunal de Garantías. Si bien en el caso de la demanda por violación de derechos presentada en 2017, se prevé hacer público el fallo del TEDH este jueves, 6 de noviembre, en los recursos que se refieren a la supuesta «falta de imparcialidad» y «pena desproporcionada» no se espera sentencia antes del año 2026.