Dos diputadas podemitas hablan de «epidemiocracia» en el solar ‘okupado’ que bloquea un centro de salud
Dos diputadas podemitas en la Asamblea de Madrid hablan de «Epidemiocracia» en un solar ‘okupado’ que bloquea la construcción de un centro de salud en la capital de España. Se trata de Sol Sánchez, portavoz IU y diputada de Podemos en la cámara madrileña, y Mónica García, parlamentaria de Más Madrid, la formación liderada por Íñigo Errejón.
Sánchez y García han acudido como ponentes a un acto organizado por ‘SPA Maravillas’, la asociación que mantiene ‘okupado’ este solar desde hace unos meses. «Epidemiocracia» fue el nombre de este acto en el que se presentó un libro con el mismo nombre. Pedro Gullón, epidemiólogo de profesión, uno de sus autores, también estuvo presente en el evento.
Aforo completo en la presentación #Epidemiocracia con @pgullon, @abrazopartio y @Monica_Garcia_G
Mil gracias a @Capitan_Swing por contar con nosotras para este evento.
Venta ejemplares con @tiposinfames
Gracias vecinas. pic.twitter.com/LvzvZe1pWt— SPA Maravillas (@SpaMaravillas) July 14, 2020
El solar se encuentra en la calle de Antonio Grilo 8 de Madrid. El Ayuntamiento de Madrid firmó un convenio con la Comunidad de Madrid para que se pudiera construir un centro de salud en este espacio ahora ‘okupado’. En este convenio se destacó como principal requisito que dicho solar debía estar desalojado, algo que no se cumple en la actualidad.
«Se les pidió en enero que se fueran voluntariamente pero no lo hicieron. Luego los trámites quedaron paralizados por la pandemia, pero en cuanto se levantó el estado de alarma el Ayuntamiento decretó de nuevo el inicio de oficio del procedimiento establecido para la recuperación del solar, propiedad municipal», aseguran fuentes municipales a OKDIARIO.
Las mimas fuentes afirman que la notificación ya se ha enviado a la asociación que ‘okupa’ este solar y ahora es la Policía la que debe hacer entrega de la misma a la persona que se identifique como «representante de la Asociación ‘Solar Polivalente autogestionado Maravillas’». «El Ayuntamiento va hacer todo lo necesario para recuperar ese solar, incluso por la vía judicial, y que los vecinos puedan tener el centro de salud que requiere el distrito», recalcan.
«Los okupantes solicitan permanecer en el solar hasta que comiencen las obras, algo que no es posible porque la Comunidad lo tiene que recepcionar desocupado», añaden las mismas fuentes a este periódico.
Dos diputadas podemitas
A pesar de este conflicto, Sol Sánchez y Mónica García no tuvieron reparos en acudir a este acto organizado en el solar arrebatado a sus legítimos propietarios. García, diputada de Más Madrid, es también médica anestesista, por lo que no se entiende que apoye a una asociación que se apodera de un solar donde se debería construir un centro de salud.
Comienza la presentación de #Epidemiocracia en el @SpaMaravillas con @pgullon, @abrazopartio y @Monica_Garcia_G (missin’@javierpadillab) pic.twitter.com/A8VMzf29zO
— Daniel Cuesta-Lozano (@CuestaLozano) July 14, 2020
«Epidemiocracia»
El acto organizado por ‘SPA Maravillas’ al que acudieron las dos diputadas podemitas fue la presentación del libro «Epidemiocracia», escrito por Pedro Gullón, epidemiólogo y médico especialista en salud preventiva, y Javier Padilla, médico de familia. La obra defiende que las epidemias acaban afectando principalmente a los grupos de estratos sociales bajos. «‘Los virus no entienden de fronteras ni de clases sociales’. No hemos parado de escuchar esta frase como un mantra, como una aventura mágica en la que los virus aparecen de un espacio neutro, llegan, infectan y desaparecen. Pero es falso: las epidemias no surgen de la nada, parten de unos contextos sociales y políticos concretos; y entender este sustrato político, económico, sanitario y social es clave para analizar cómo afectan», señala la sinopsis de este libro.
«La peste, la tuberculosis, el sida, el ébola, la malaria y recientemente la COVID-19 surgieron de contextos determinados, impactaron de forma diferencial sobre determinados grupos sociales y transformaron las sociedades que se encontraron. Ahora toca preguntarse: ¿quién está más expuesto a enfermar durante una epidemia?, ¿quién es más vulnerable a sus consecuencias sociales?, ¿qué respuestas políticas sanitarias (y no sanitarias) tenemos para actuar frente a una crisis epidémica?, ¿qué sanidad queremos para hacer frente a las epidemias?, ¿qué transformaciones sociales nos quedan tras una crisis epidémica?», añade el resumen.
Lo último en España
-
Una plaga de ratas campa a sus anchas en la zona de equipajes de la terminal 1 de Barajas
-
Ayuso anuncia una nueva ayuda de 525 € para los jubilados más vulnerables que viven de alquiler
-
Almeida dice que se presentará a las elecciones porque mantiene «la ilusión intacta»
-
Prisión para dos allegados del socialista Guerrero por cobrar pólizas amañadas con fondos de los ERE
-
Ayuso retrata a la izquierda: «Que pasen unos días en Gaza y vean cómo tratan a mujeres y homosexuales»
Últimas noticias
-
Oliu (Sabadell): «A esta oferta que nació muerta sólo le queda una cosa, que la entierren los accionistas»
-
Adiós para siempre a los carritos de los supermercados de toda la vida: su sustituto es mucho mejor
-
José Manuel Campa dimite como presidente de la Autoridad Bancaria Europea
-
Simeone: «Hay que sostener el legado que hemos construido»
-
Funcas prevé que la inflación vuelva al 3% en septiembre y que los precios sigan inestables hasta 2026