El CNI advirtió al Gobierno que es «objetivo prioritario» del espionaje chino antes de contratar a Huawei
Polémica por el contrato de 12,3 millones de Interior a Huawei para almacenar las escuchas judiciales
El Centro Criptológico Nacional, organismo dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), advirtió en un informe de octubre de 2024 de los riesgos de China para la seguridad española. La cuestión adquiere relevancia en plena polémica por la adjudicación a la empresa Huawei de un contrato de más de 12 millones para el almacenamiento de las escuchas telefónicas judiciales, que ha alertado a Estados Unidos.
Se trata de la última edición sobre Ciberamenazas y tendencias, en la que se recogen las principales amenazas para la seguridad nacional en el ámbito tecnológico.
El documento se detiene en los «actores estatales chinos» como uno de los grandes riesgos, y apunta al especial interés del espionaje en el ámbito gubernamental.
«Como cabía esperar por la naturaleza de las campañas de ciberespionaje, el sector gubernamental es un objetivo prioritario para los actores estatales chinos», se recoge en el informe.
Este organismo del CNI avisa además de que «el gigante asiático cuenta con un ecosistema de ciberespionaje maduro, donde los diversos contratistas independientes de ciberseguridad empleados por el Gobierno chino persiguen los requisitos marcados por el mismo en función de sus objetivos estatales».
Así, «China tiene las competencias cibernéticas y las capacidades de ciberguerra más avanzadas y practicadas de Asia».
El Centro Criptológico destaca igualmente la enorme capacidad de los actores estatales chinos para «adaptarse ante acontecimientos geopolíticos globales, cambiando ágilmente sus métodos de operar y la selección de objetivos estratégicos».
Estados Unidos ha sido el país que más operaciones en contra ha sufrido por parte de estos grupos, «probablemente debido a que es el principal rival de China en materia de defensa y economía». Asimismo, «China lleva a cabo un esfuerzo considerable de monitorización de la actividad de los usuarios en su ciberespacio».
Contrato con Huawei
La polémica ha saltado en los últimos días tras la alarma del Congreso de Estados Unidos ante un contrato del Ministerio del Interior español para renovar los servidores en los que se almacenan las escuchas de la Policía y la Guardia Civil. Asuntos tan delicados, por ejemplo, como los relativos a las investigaciones de la Unidad Central Operativa (UCO), encargada de los casos de corrupción que ahora cercan al entorno personal y político de Pedro Sánchez. El contrato, con un importe de 12,3 millones, es para EEUU una amenaza ante la posibilidad de que China tenga acceso a datos comprometidos en el ámbito de la Inteligencia.
En una carta, el congresista Rick Crawford y el senador Tom Cotton advierten a la directora de Inteligencia de EEUU, Tulsi Gabbard, de la vinculación de Huawei con el Partido Comunista Chino (PCCh), así como de las leyes de Inteligencia del Gobierno chino que obligan a «proporcionar al partido acceso a cualquier información que este considere de interés».
Así, señalan que este contrato podría dar «acceso por la puerta trasera al sistema de interceptación legal de un aliado de la OTAN, lo que les permitiría supervisar las investigaciones españolas sobre espías del Partido Comunista e innumerables otras actividades de inteligencia».
En la carta se advierte que «España está jugando con fuego al poner en riesgo su seguridad nacional y la de sus ciudadanos. Al utilizar a un conocido agente del PCCh para recopilar y almacenar cantidades insuperables de datos sensibles, España se ha vuelto vulnerable a claras amenazas a la seguridad y soberanía, no solo de sí misma, sino también de sus aliados en todo el mundo».
Se avisa también que «cada país que abre sus puertas a Huawei sólo brinda más oportunidades a la empresa controlada por el PCCh para extraer datos que utiliza para promover sus objetivos geopolíticos. A medida que el PCCh continúa acumulando estas victorias, se anima a emprender su próxima y trascendental estrategia de influencia. La comunidad internacional debe trabajar unida para defenderse de la destructiva y generalizada influencia del PCCh».
“Le urgimos a revisar los acuerdos de intercambio de información con el Gobierno de España para asegurarse de que ninguna información compartida con los servicios de inteligencia, defensa y cuerpos policiales de España revela ningún secreto de seguridad nacional de Estados Unidos al Partido Comunista Chino (PCCh)”, concluyen los dos congresistas en su misiva dirigida a la responsable de la Inteligencia estadounidense.
Desde el Gobierno se defiende que no existe ningún riesgo de que China tenga acceso a los datos confidenciales, al tratarse de un sistema «estanco», sin conexiones con el exterior. Afirman además que «la contratación cumple con los niveles requeridos en el Esquema Nacional de Seguridad por autoridades de certificación independientes».
Lo último en España
-
El Tribunal Superior de Madrid tumba el recurso del PSOE contra la medalla de Ayuso a Milei
-
Pedro Sánchez se apropia de los éxitos del deporte español pese a no asistir a ninguno de ellos
-
Detenida la línea de AVE entre Madrid y Andalucía por un incendio en Ciudad Real
-
Parece Japón pero está en Madrid: el parque escondido lleno de bonsáis, agua y naturaleza que pocos conocen
-
Mazón concede 52 millones en ayudas para mejorar 246 parques industriales de la Comunidad Valenciana
Últimas noticias
-
La dualidad de Davidovich: tres decepciones en el mejor año de su carrera
-
Bruselas acusa a Temu de vulnerar las normas contra la venta de productos ilegales
-
Trump da a Putin «de 10 a 12 días» para acordar un alto el fuego en Ucrania
-
Ter Stegen se muerde la lengua antes de operarse de la espalda: «La relación con el club está bien»
-
Detenido un marroquí en Son Gotleu por amenazar con botellines rotos en un robo con violencia