Celaá advierte a los padres que la escolarización es obligatoria pero sigue sin elaborar un plan de vuelta al colegio
El Ministerio de Educación y FP, con Isabel Celaá al frente, ha recordado a aquellas familias que aseguran que no llevarán a sus hijos al colegio por la crisis sanitaria del Covid19, que la escolarización en España es obligatoria de los 6 a los 16 años.
El departamento que dirige Celaá contesta así tras ser preguntado por Europa Press por la iniciativa puesta en marcha en Change.org por el Instituto Andaluz para la prevención contra el Acosos Escolar, que pide que sean las familias quienes elijan si los niños deben acudir a clases presenciales en este nuevo curso 2020/2021, o si se quedan realizando escuela ‘online’ en sus casas.
«Desde el Ministerio de Educación y FP siempre hemos defendido que la escuela es insustituible, tal y como afirman numerosos organismos internacionales (Naciones Unidas o la OMS, que abogaba la semana pasada por la reapertura de las escuelas). La escuela es además es mejor elemento para acabar con las desigualdades sociales de origen», apunta.
Del mismo modo, el Ministerio recuerda que «las CCAA diseñaron en junio planes de contingencia para la vuelta a las clases, siguiendo las recomendaciones elaboradas por los Ministerios de Sanidad y Educación».
Protocolo antiabsentismo
El presidente de la Unión Sindical de Inspectores de Educación (Usie), Jesús Marrodán, ha avisado de que «no llevar a los hijos al colegio de forma preventiva y por decisión propia» no está recogido en el ordenamieto jurídico español y que, por tanto, podría aplicarse el protocolo de absentismo y actuar los Servicios Sociales y hasta la Fiscalía.
En declaraciones a Europa Press, Marrodán ha indicado que el marco normativo «no lo puede modificar la familia», sino el Parlamento, por lo que los progenitores deberán cumplir con lo que se expone en la Ley Orgánica de Educación actual, que es que la educación entre los 6 y los 16 años es obligatoría y que, además, lo es de forma presencial.
En el caso de que una familia decida no llevar a su hijo al colegio, se aplicaría le normativa autonomíca que determina que pasados unos días de ausencia (en la mayoría 5 días lectivos), el centro debe aplicar el protocolo contra el absentismo, por el que se reclama a los responsables del menor una justificación para esta ausencia. «Si no es por prescripción facultativa, no se considera justificada», explica el presidente de Usie con respecto a la situación actual del Covid. «La justificación no es a la carta», apunta.
Si esta justificación no se considera válida, el centro traslada la situación a los servicios sociales auonómicos que, si consideran que la situación es grave, alerta a la Fiscalía de menores para que actúe. Es esta institución, apunta Marrodán, quien toma la última decisión en casos de posible desamparo o abandono.
Lo último en España
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El juez sienta en el banquillo al hermano de Ximo Puig por estafa y falsedad con fondos de la Generalitat
-
El juez lleva a juicio a cinco jefes de ETA por el asesinato de Gregorio Ordóñez hace 30 años
-
Mazón exige a Sánchez «menos congresos y más inversiones» en víspera de su visita al cónclave del PSPV
-
Desmantelada una banda de extranjeros que asaltaba con violencia chalés de famosos en Andalucía
Últimas noticias
-
El enviado de Trump a Venezuela vuelve «a casa con seis rehenes norteamericanos de Maduro»
-
Con Sánchez golpear a un perro tiene más castigo que apalizar a un guardia civil
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El angustioso rescate de una madre y dos hijos pequeños rodeados por las llamas en Basauri
-
El enviado de Trump dice a Maduro que aceptar deportados no es negociable: «No necesitamos su petróleo»