Castells no comparte la creación de su Ministerio pero no renuncia a ser ministro de Universidades
Llamativas declaraciones del nuevo ministro de Universidades del gobierno socialcomunista de Podemos y PSOE. Manuel Castells ha tomado posesión de su cargo y ha realizado unas impactantes declaraciones: dice que no está de acuerdo con la creación de su nuevo Ministerio, pero acepta liderarlo.
El ministerio de Universidades es de nueva creación. Antes era el ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, pero ahora se han dividido en dos, algo que ha hecho que los rectores, investigadores y científicos expresen su absoluto rechazo e indignación.
El catedrático de Sociología ha dicho ante el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que no está «de acuerdo con esta separación, pero al mismo tiempo es lo que hay y no va a haber grandes problemas, porque nadie nos prohíbe colaborar y diseñar políticas públicas para avanzar, que es lo que vamos a hacer».
Castells ha admitido que la universidad «tiene una relación intrínseca con la ciencia y la innovación», algo que ha provocado «críticas por la existencia de dos ministerios en este Gobierno». «Tienen dos ministerios, pero un sólo proyecto», ha sentenciado al final de su breve intervención en el auditorio del edificio que albergaba el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en Madrid.
A favor del referéndum
Manuel Castells (Hellín, 1942) es el ministro de Universidades del Gobierno socialcomunista, uno de los cuatro ministros con que cuenta el partido de Pablo Iglesias en el Ejecutivo.
Profesor de la Universidad californiana de Berkeley y autor de distintas obras de referencia en el ámbito de la Sociología y la Información, Castells se ha pronunciado en sus artículos a favor del referéndum catalán. Incluso criticó la «inquina» de los jueces encargados de la sentencia del ‘procés’, que condenó a la cúpula independentista por los delitos de sedición y malversación.
En sus múltiples artículos en La Vanguardia, Castells enarbola su defensa del referéndum ilegal y arremete contra el Estado por «represión pura y dura, como en los modernos regímenes autoritarios». También critica a la «derechita cobarde» y se muestra afín a las tesis de la «España plurinacional», que también defiende Pedro Sánchez. En este contexto, opina que «el rechazo nacionalista español a esta terca realidad histórica es fuente de conflictos que, en último término, suscitan crisis recurrentes de gobernabilidad».
Temas:
- Pedro Sánchez
Lo último en España
-
El ex alto cargo socialista Pérez-Sauquillo pide suspender otro juicio por dilapidar 2,2 millones
-
Citan a declarar a un informático por las «mentiras» al juez del intruso que peritó el móvil de Carcaño
-
Detenido un preso que se fugó de la cárcel de Picassent (Valencia) descolgándose con sábanas
-
Un hombre mata a una mujer en Brenes (Sevilla) y se entrega a la Guardia Civil
-
El PP exige dimisiones tras los audios de la DANA de Polo: «El Gobierno de Sánchez ocultó información»
Últimas noticias
-
Milei se suma a Trump y saca a Argentina de la OMS por el «encierro más largo de la historia» en pandemia
-
La familia de Óscar Freire denuncia su desaparición ante la Guardia Civil
-
El Mallorca ofrece una promoción 2×1 a sus abonados
-
El Mallorca ofrece una promoción 2×1 a sus abonados para el partido ante Osasuna
-
El ex alto cargo socialista Pérez-Sauquillo pide suspender otro juicio por dilapidar 2,2 millones