Carmena orgullosa de ser comunista
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha lucido este jueves su primera incursión en política. Ha recuperado la papeleta del Partido Comunista Español (PCE) de las Elecciones Generales de 1977 –los primeros comicios de la democracia–. En esa lista electoral la regidora de la capital era la número 23.
Carmena ha recordado esas elecciones, de las que se cumplen ahora 40 años, como una «revolución» de la que queda ahora una «democracia consolidada y profunda».
«Las elecciones fueron una revolución, un cambio, y la sociedad española estaba muy orgullosa de formar parte de la democracia europea», ha reconocido la regidora en el acto del Día de la Tapa en la Plaza Mayor. Carmena ha confesado que ahora guardará con cariño la papeleta que Antena 3 le ha entregado.
Carmena asegura que su generación «soñaba con ser como Europa» y que cuando llegaron las primeras elecciones «fue como hacerse mayores democráticamente». Para ella, ahora queda una «democracia profunda y consolidada» que puede ser «mejorada» y que gracias a esa consolidación, la sociedad puede ser autocrítica con ella.
La alcaldesa no recuerda nada de aquella primera noche electoral en democracia: «Tengo recuerdos de la campaña, que me pareció horrorosa: mítines horribles, me sentí alejada de todo ese mundo». Pero de la noche, «ni un recuerdo».
Entonces no fue elegida diputada pero esa experiencia le sirvió para reflexionar. Tal como aseguró recientemente en declaraciones a Efe, de la manera de hacer política de hace 40 años «viene el mal de ahora».
«La forma de hacer política durante el franquismo, en la clandestinidad, era mucho más reflexiva», considera Carmena. Cree que ahí «el debate se rompió» y «empezamos a tomar estructuras y actuaciones propias de las democracias mayores de los países europeos. «Ahí empezamos a perder», lamenta.
La alcaldesa revela que los asesinatos en el despacho de abogados en la calle Atocha donde ella trabajaba fueron «decisivos» para decidir presentarse. Explica que no se sentía «interesada» en presentarse a las eleciones pero luego fue «una obligación moral, una manera de reivindicar la vida de los compañeros».
Confiesa que no esperaba salir elegida entonces pero, según afirma, ni ella ni sus compañeros tenían «ni idea de qué era la democracia, qué eran las elecciones y qué iba a pasar». Sí que reconoce que se sorprendió cuando vio que el PCE sacaba «tan pocos votos», por detrás del PSOE.
«Me pareció injusto puesto que es verdad que el PCE había sido un actor importantísimo de todo el proceso de lucha contra la dictadura, sobre todo para generar la democracia», indica la madrileña.
Ella se recuerda a sí misma como una «madre ocupada». «Salvo ir al cine mucho no hacía demasiada vida de ocio, siendo abogada, con dos hijos, padres mayores y una suegra a la que cuidar», recuerda la ahora alcaldesa.
Lo último en España
-
Incendios en España, en directo: última hora del fuego en Castilla y León, Asturias y Galicia y carreteras cortadas hoy
-
Aplausos en la despedida a Javier Lambán en su pueblo natal: «¡Que la tierra te sea leve!»
-
El adiós a Lambán evidencia la fractura del PSOE: Alegría, la única enviada de Sánchez a su velatorio
-
Radiografía de los incendios en España, en cinco gráficos
-
Ni Barcelona ni Valencia: ésta es la ciudad más segura del mundo, según Donald Trump
Últimas noticias
-
Tebas se niega a cambiar el Málaga-Eibar y les obliga a jugar a más de 30ºC en plena ola de calor
-
Dazn supera los beneficios de Netflix en España y le iguala en ingresos
-
Incendios en España, en directo: última hora del fuego en Castilla y León, Asturias y Galicia y carreteras cortadas hoy
-
Ni Filipinas ni Cuba: el único país que volvió a ser de España tras su independencia
-
Mallorca contra FC Barcelona: horario, dónde ver en directo online gratis y en qué canal de TV dan el partido de Liga hoy