El bulo del Gobierno con las vacunas: los contagiados aún superan en 2,7 millones las dosis inyectadas
En los últimos días, el Gobierno intenta esconder su cuestionada gestión de la crisis del Covid exhibiendo eufórico la marcha de las vacunas. «Más vacunados que contagiados», celebró el Ministerio de Sanidad. Un ‘éxito’ que Pedro Sánchez lleva días avanzando. Sin embargo, la afirmación no es correcta, ya que los infectados reales superan con creces a los que el Ministerio de Sanidad contabiliza en sus balances.
➡️Seguimos avanzando. Hoy, por primera vez, las dosis administradas superan los casos diagnosticados. ✅objetivo #Másvacunadosquecontagiados https://t.co/AgVd4x6wPD
— Carolina Darias (@CarolinaDarias) February 23, 2021
Más de 6 millones de contagios
Sin ir más lejos, el estudio serológico realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), reveló el pasado diciembre que un 9,9% de la población española se ha contagiado de SARS-CoV-2 en los primeros once meses de 2020. Es decir, unos 4,5 millones de personas.
Desde diciembre hasta ahora, según los datos de Sanidad, se han diagnosticado 1,5 millones más. Por tanto, el total sería superior a los 6 millones de contagios. El dato coincide también con la estimación de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) que, en su último boletín de la serie Aspectos económicos de la crisis del Covid-19 cifra en 6.468.000 el número real de infectados.
De esta forma, el número de personas que han recibido la primera dosis de la vacuna se quedaría aún lejos de aquellos que han contraído el virus. En concreto, aún hay 2,7 millones más de contagiados que de vacunados.
Si se considera el número de personas que han recibido la pauta completa -1.221.183- la brecha aún sería mayor. Cabe recordar que las vacunas que actualmente se administran, Pfizer y Moderna, requieren de una segunda dosis para lograr la inmunidad, con lo que resulta también tergiversado valorar la marcha de la vacunación únicamente por las cifras totales de administración de dosis.
La diferencia entre datos se debe a que muchos de los casos, especialmente en la primera ola, no fueron confirmados con una prueba diagnóstica. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, señalaba este martes en un tuit: «Hoy, por primera vez, las dosis administradas superan los casos diagnosticados». Esto sería real porque, efectivamente, el número de diagnosticados es de 3.170.644, inferior al total de dosis administradas. No así el hashtag que acompaña a este mensaje: «Más vacunados que contagiados», que es lo que también ha trasladado Pedro Sánchez. Reducir el impacto de la pandemia únicamente a los «diagnosticados» es, a todas luces, infravalorarlo.
Vacunación lenta
La velocidad de vacunación ha sido otro de los aspectos más cuestionados al Gobierno. El presidente ha presumido de la marcha de la inmunización, pero los datos han revelado las grandes deficiencias. La pasada semana, por ejemplo, este periódico publicó que España había pasado de estar entre los primeros países de la UE a situarse en el vagón de cola.
Este miércoles, Sánchez ha celebrado en el Congreso que «abordamos la etapa más esperanzadora: el principio del fin» y ha comentado que «2021 va a ser el año de la vacunación y la recuperación económica». El socialista ha avanzado que España recibirá cuatro veces más dosis de vacunas en el segundo trimestre que las recibidas en el primero. El Gobierno, ha explicado ha adquirido 136 millones de dosis de cinco compañías.
En su comparecencia en la Cámara baja para informar sobre el estado de alarma, Sánchez ha admitido errores en la desescalada de las restricciones, afirmando que se hizo «demasiado rápido». El socialista ha reclamado «prudencia» para evitar una cuarta ola de coronavirus y evitar caer en el «riesgo» de que la llegada de vacunas «relaje» las medidas y la precaución «antes de tiempo». «El Covid-19 solo necesita una mecha para extenderse descontroladamente», ha señalado.
Estudio demoledor
Un estudio conocido esta semana revelaba que, de haber tomado medidas drásticas una semana antes, se hubieran evitado 23.000 fallecimientos.
El trabajo, que confirma las consecuencias de la inacción de Pedro Sánchez frente al coronavirus, ha sido elaborado por científicos de las universidades Rovira i Virgili de Tarragona y de Zaragoza liderado por el físico y catedrático del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas Àlex Arenas.
Este investigador ha asegurado que se derivaron «cuatro informes al ministro de Sanidad, Salvador Illa, vía Miguel Hernán (epidemiólogo que asesoró al Gobierno en la primera ola), a partir de los cuales el presidente Pedro Sánchez decidió el confinamiento total. Como mínimo, dos semanas tarde». «Teniendo en cuenta que los muertos en la primera oleada ascendieron a 28.000, nos habríamos ahorrado 23.000», ha indicado el investigador.
Arenas ha señalado que «el comportamiento humano se empezó a adelantar al lockdown (confinamiento), adoptando (auto)-medidas aún no impuestas. Los tiempos son clave en esta epidemia, hay que ser proactivo siempre».
Lo último en España
-
Óscar López acabará con las rebajas fiscales de Ayuso que han ahorrado 7.000 € a cada madrileño
-
Sánchez se marca un ‘speech’ de 33 minutos en el mitin del PSOE de Valencia sin una medida para la DANA
-
Okupas bosnios expulsan a una anciana de su casa y convierten el piso en una cueva de carteristas
-
Desfile por el Año Nuevo Chino en Madrid 2025: a qué hora es, recorrido y cortes de tráfico
-
Los 10 mejores restaurantes chinos de Madrid
Últimas noticias
-
KPMG culmina la transición planificada de un equipo de Economía y Regulación de la Competencia
-
Dos de cada diez empleos creados en España en la era Sánchez son funcionarios: medio millón más
-
Mathieu Baumel, leyenda del Dakar, en estado grave y en «coma farmacológico»
-
Óscar López acabará con las rebajas fiscales de Ayuso que han ahorrado 7.000 € a cada madrileño
-
Sánchez se marca un ‘speech’ de 33 minutos en el mitin del PSOE de Valencia sin una medida para la DANA