Un año del ‘martes negro’: el récord de 849 muertos fue de más de 1.800 según los registros civiles
El martes 31 de marzo de 2020 España se levantó pendiente de las morgues: las altas cifras de mortalidad alcanzadas en días anteriores, que habían llevado al Gobierno a cerrar toda actividad no esencial, mantenían al país en vilo. Pero lo peor vino en la tarde de ese ‘martes negro’, cuando el Ministerio de Sanidad confirmó la cifra de muertos por coronavirus en las últimas 24 horas: 849 muertos. El récord de defunciones en España en un sólo día, del que se cumple ahora un año. De hecho, en realidad fue mucho peor aún: las cifras de los registros civiles apuntan a que aquel día en realidad fallecieron más de 1.800 personas por coronavirus.
Es difícil encontrar en la historia moderna de España un día más ‘negro’ en tiempos de paz que el pasado 31 de marzo de 2020. Aquellos 849 muertos fueron la constatación de lo que se venía barruntando días antes: el sistema hospitalario ya había colapsado. Las UCI de varios puntos de España superaban el 100% de ocupación y obligaron a habilitar pabellones y medicalizar hoteles. Un escenario más propio de una guerra que llevó a los profesionales sanitarios a aplicar el triaje para elegir a aquellos pacientes que tenían mayor posibilidad de supervivencia. No había camas ni respiradores para todos, pese a que algunas organizaciones médicas habían advertido meses atrás sobre lo que venía.
Un año después, un vistazo a los registros civiles que refleja el sistema de mortalidad acumulada, MoMo, demuestra que la letalidad del coronavirus en aquellos días fue mucho mayor. Más del doble, exactamente. Este indicador elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es capaz de calcular cuántas personas ‘de más’ -respecto a una situación normal- han muerto en un día determinado. El MoMo, que nació para detectar muertes por olas de calor u ondas epidémicas de gripe, nunca marcó niveles tan altos como aquel 31 de marzo: 2.965 muertes. Para ponerla en contexto, la cifra oficial de fallecidos en los atentados del 11 de septiembre de 2001 fue de 2.977.
Ésa es la cifra oficial de muertos que reflejan los registros civiles para ese 31 de marzo, pero no todos son achacables al coronavirus. El sistema MoMo establece una ‘predicción’ para el día en base a otros años, incidencia de otras enfermedades o medias de accidentes de tráfico. Con todos esos factores calcula el número aproximado de muertos en un escenario ‘normal’. Para aquel 31 de marzo estaba prevista la muerte de 1.117 españoles. Hasta ese pico de 2.965 hay un total de 1.848 fallecidos ‘de más’. Los que en principio no hubiesen muerto sin pandemia y que los registros civiles y el INE achacan, directa o indirectamente, al coronavirus. Ésa fue la verdadera factura letal de aquel ‘martes negro’.
De negar muertos a inflar estadísticas
En los primeros meses de pandemia, Sanidad únicamente contabilizaba como fallecidos a aquellos que contasen con una prueba PCR. Los muertos en domicilios tampoco formaban parte del recuento oficial. Ni en una residencia de ancianos. Ni siquiera las defunciones en una cama de hospital, pero sin prueba fehaciente de contagio. Aun así, el número de muertos por coronavirus en España se colaba en titulares internacionales como cifra récord del mundo.
Esas exigencias planteadas por Sanidad limitaron significativamente el número de fallecidos. Al menos hasta que, tras multitud de reproches por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea, el Gobierno cambió la forma de contar a los muertos. A partir de ese momento comenzó un goteo constante de fallecidos de días, semanas y meses anteriores que se iban sumando a las estadísticas oficiales diariamente. La mayoría de ellos eran aquellos que se quedaron fuera por alguna de las situaciones descritas.
Lo último en España
-
Arranca el juicio al yihadista de Algeciras: la Fiscalía pide 50 años de cárcel por asesinato terrorista
-
El Gobierno compara la jefatura de la Policía en Barcelona con la de la Gestapo para justificar su cierre
-
El PP pide al PSOE que muestre los justificantes de los pagos en efectivo a Ábalos y Koldo
-
Más de 3.800 empresas esperan a que los seguros completen su valoración tras 11 meses de la DANA
-
Redondo ahora no descarta absoluciones por las pulseras tras las 9 sentencias publicadas por OKDIARIO
Últimas noticias
-
Arranca el juicio al yihadista de Algeciras: la Fiscalía pide 50 años de cárcel por asesinato terrorista
-
Los agricultores canarios, en pie de guerra: no pueden vender sus papas y empiezan a abandonar los cultivos
-
Adiós a los problemas de espacio en el armario: el truco japonés para que quepan todos tus abrigos
-
Éste es el único país del mundo que tiene en su nombre las 5 vocales y no repite ninguna: ¿Sabrías cuál es?
-
Lucía Pombo estalla y cuenta la verdad de su embarazo: nadie da crédito