Los alumnos españoles se hunden en el informe PISA: el peor resultado de la historia en Matemáticas
Los alumnos españoles obtienen resultados similares a la media de la OCDE, que empeora todos sus resultados tras la pandemia
Los resultados del Informe PISA (Programa para la Evaluación Integral de Alumnos) son reveladores de la situación en la educación española. Según los últimos datos publicados en la edición de 2022, España ha alcanzado el peor resultado de la historia en Matemáticas. Y además, también ha empeorado sus resultados en Lectura respecto al informe publicado en 2018. En lo único que han mostrado una leve mejora es en Ciencia.
En informe -que se elabora cada tres años- revela que en Matemáticas los estudiantes españoles han obtenido 473 puntos, lo que supone su peor resultado en la historia del informe (porque desde 2003 siempre se ha obtenido -al menos- 480 puntos) y 8 puntos menos que en 2018, cuando se obtuvieron 481 puntos.
En cuanto a Lectura, los alumnos españoles han obtenido 474 puntos, un total de 3 puntos menos que en 2018 (477). Sin embargo, España ha mejorado sus resultados en Ciencia, donde ha obtenido 485 puntos -sólo 2 puntos más que en 2018 (483)- aunque hay que destacar que en el anterior informe se alcanzó el peor resultado de la historia en esta materia.
Este informe se retrasó un año en su elaboración debido a la pandemia de coronavirus. Aunque según indican los datos publicados, los resultados de España son similares a los de la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) -que mide los resultados de todos los países examinados- obtenido un 472 en Matemáticas (15 puntos menos respecto a 2018); 476 en Lectura (10 puntos menos respecto a 2018); y 485 en Ciencia (2 puntos menos respecto a 2018).
Matemáticas, Lectura y Ciencia
El Informe PISA, en el que España participó por primera vez en el año 2000, evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años en Matemáticas, Lectura y Ciencia, lo cual proporciona información sobre cómo están preparando los sistemas educativos a los estudiantes para desafíos reales y el éxito en el futuro.
En 2022, realizaron esta evaluación unos 690.000 estudiantes, que representaban a 29 millones de estudiantes de quince años en las escuelas de los 81 países participantes. En España participaron 30.800 estudiantes en 966 colegios, representando a 459.000 estudiantes españoles de 15 años.
El informe de la OCDE establece seis niveles según el rendimiento de los estudiantes. Así, en los niveles 5 y 6 están los estudiantes con altas capacidades; en los niveles 3 y 4, los estudiantes con capacidades moderadas; en el nivel 2, los estudiantes con capacidades básicas; y en el nivel 1, los estudiantes con bajo rendimiento escolar.
En España, el 73% de los estudiantes alcanzaron al menos el nivel 2 de competencia en Matemáticas, más que el promedio de los países de la OCDE (69%). Como mínimo, estos estudiantes pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple, como por ejemplo a comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o convertir precios a una moneda diferente.
En cuanto a Lectura, el 76% de los estudiantes en España ha alcanzado el nivel 2 o superior, dos puntos porcentuales más que la media de la OCDE (74%). Como mínimo, estos estudiantes pueden identificar la idea principal en un texto de longitud moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, aunque a veces complejos, y pueden reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos cuando se les dirige explícitamente a hacerlo.
Respecto a Ciencias, el 79% de los alumnos españoles ha alcanzado el nivel 2 o superior, por el 76% de media en la OCDE. Estos estudiantes pueden, como mínimo, reconocer la explicación correcta para fenómenos científicos familiares y pueden utilizar ese conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida según los datos proporcionados.
Así, en España el 27% de los alumnos tiene un bajo rendimiento (por debajo del nivel 2) en Matemáticas (el 31% de media en la OCDE); el 24% tiene un bajo rendimiento en Lectura (26% de media en la OCDE); y el 21% tiene un bajo rendimiento en Ciencias (24% de media en la OCDE).
Lo último en España
-
El consejo de Franco a Juan Carlos I que el emérito no siguió
-
Las conversaciones de Pradas con Pérez Llorca que indaga la juez de la DANA sólo suman 23 segundos
-
Juan Carlos I afirma en sus memorias que es víctima de «los deseos de la Casa Real y el Gobierno actual»
-
Ni con cuchillo ni con tenedor: en este restaurante de Barcelona sirven los mejores calçots
-
Policías acusan al delegado del Gobierno de negligente por no impedir la batalla de ultras de Vallecas
Últimas noticias
-
Cómo se escribe permite o permíte
-
La petición especial de Antonio Banderas a los jóvenes de España: «La gente busca…»
-
El Ibex 35 sube un 0,16% a mediodía y alcanza los 16.100 puntos
-
Adiós al cabecero de cama tapizado: la nueva tendencia que triunfa en las habitaciones más modernas y está regalado
-
El consejo de Franco a Juan Carlos I que el emérito no siguió