Vuelve la temida ‘japonización’: la economía europea en jaque mientras España podría tener la clave
La 'japonización' amenaza a Alemania y la economía de la Unión Europea
Este domingo 23 de febrero se celebran unas de las elecciones más importantes en la historia de la Alemania reciente. El país que siempre ha sido considerado como el motor de Europa vive una de las mayores crisis desde su reunificación y existe un miedo real a que sus males se puedan extender al resto de países de la Unión Europea. La sombra de la japonización vuela sobre el viejo continente mientras, contra todo pronóstico, la recesión no llega a los países del sur que siempre han estado a la cola en todos los parámetros. Es el milagro de España, Portugal, Grecia e Irlanda.
Antes de sacar a relucir el término japonización, hay que dejar claro el significado en materia económica de una expresión que escapa del argot popular. Por japonización se entiende el proceso que vive un país en el que su economía tiene un crecimiento muy bajo, unido a una inflación inexistente (más bien deflación) y altos niveles de deuda pública y una población envejecida. Este término lleva el nombre del país nipón, ya que resume su situación actual después de crecer de forma rápida y ser una de las principales economías del mundo en los años 80.
Ahora la sombra de la japonización planea sobre la Unión Europea y concretamente sobre Alemania, que en los últimos años había sido el motor de Europa gracias al peso de su mercado interior, el auge de su política exportadora y ser un país referente en el uso de la tecnología e industria con unos costes energéticos más bajos de la media. La pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania han cambiado el paradigma del territorio germano, que ha sufrido un gran debilitamiento de su demanda interna, la caída del sector inmobiliario y el envejecimiento acelerado de una población de casi 80 millones de habitantes. Por ello, Alemania cerró 2024 en recesión con una caída del 0,2% en el PIB, cerrando el curso sin crecimiento por primera vez en la historia desde la reunificación.
Ruth Brand, presidenta de la Oficina Federal de Estadística alemana, aseguró que esto se debía a «la creciente competencia para la industria exportadora alemana en importantes mercados de venta, los elevados costes de la energía, unos tipos de interés persistentemente altos y unas perspectivas económicas inciertas». Un informe de Oxford Economics también ha esgrimido los motivos de los males de la economía alemana. «Alemania enfrenta una combinación de bajo crecimiento potencial y un envejecimiento acelerado de su población, lo que representa un riesgo estructural significativo», afirman.
Alemania y la ‘japonización’ en Europa
Este informe que cita El Economista también pone en alerta a la Unión Europea por la situación que vive Alemania. «El hecho de que la locomotora europea esté mostrando síntomas de japonización es una señal de alerta», aseguran los expertos que también apuntan a la inmigración para salir de la crisis. «Mientras que en Europa y EEUU el crecimiento de la población activa ha repuntado gracias a la inmigración, en Alemania la tendencia es negativa», dicen.
Este informe que llega del Reino Unido también pone el foco en España, Portugal, Grecia e Irlanda, que siempre han ido a la cola en materia económica en España y ahora están evitando que la Unión Europea entre en recesión. Una especie de milagro que desde Oxford Economics aseguran que puede haberse producido «más por suerte que por diseño».
«Los riesgos de ‘japonización’ han caído en la periferia de la eurozona», avisan y uno de los motivos puede que sea: «El estímulo masivo durante la pandemia rompió el ciclo deflacionario en Europa». «El balance de riesgos ha cambiado: ahora las perspectivas inflacionarias en la eurozona están más equilibradas, alejándose del peligro de deflación crónica», dice el informe sobre la situación que se vive en materia económica en la Unión Europea.
«El riesgo de un repunte de la japonización en Europa sigue presente si el endurecimiento de la política fiscal y monetaria frena demasiado el crecimiento», avisan sobre la situación aparentemente boyante que viven algunos países. Uno de ellos es España, con Pedro Sánchez sacando pecho de que la economía española va como un cohete mientras nuestro país lidera la clasificación en paro juvenil, el precio de la vivienda está desorbitado, los precios han subido en los últimos años en mayor proporción que los salarios y que la clase media va camino de desaparecer para incluirse en la baja. Europa está en peligro e incluso en mayor peligro que una japonización.
Lo último en Economía
-
Hacienda va a por ti: la razón por la que vas a cobrar menos en tu nómina a partir de 2026
-
Ésta es la provincia de Andalucía que produce el mejor aceite de oliva virgen, según los expertos
-
El Gobierno se pasa al «nuclear, sí gracias», pero que paguen las empresas
-
Adiós a la grasa imposible: el producto viral de Mercadona que deja las ollas como nuevas
-
ASVAL sobre el Plan Estatal de Vivienda: «Sánchez gastará 1.333 millones al año y hacen falta 8.000»
Últimas noticias
-
Morante de la Puebla brinda los dos últimos toros de su carrera a Isabel Díaz Ayuso y a Santiago Abascal
-
Así se ha cortado la coleta Morante de la Puebla en la plaza de toros de Las Ventas
-
Morante se corta la coleta en Las Ventas tras una carrera superlativa y una temporada espectacular
-
Una banda de ladrones revienta el cajero de un banco en San Blas (Madrid) con un camión grúa
-
Parece de cuento: el impresionante castillo de España construido sobre acantilados y junto a una iglesia