Vuelve el bono de guerra: Bruselas busca financiar 150.000 millones para el gasto en defensa
El plan de rearme que consiste en 800.000 millones de euros, deja sobre la mesa préstamos de deuda a estados miembros de la zona comunitaria
El viejo lema ¡Compra bonos de guerra! regresa a este siglo. Los Veintisiete han dado luz verde este jueves a una propuesta de Bruselas con el objetivo común de «rearmar Europa» y movilizar hasta 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años para un esfuerzo paneuropeo de defensa. Esta estrategia, que propone amasar capital común, busca hacer frente a la amenaza del Kremlin y al viraje que ha dado el Despacho Oval respecto a Europa. El plan, cuya hoja de ruta fue avanzada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, apenas hace unos días, abre la puerta a emitir préstamos de deuda a estados miembros con el fin de gastar más en armamento y tecnología militares. «Estamos hablando de financiar capacidades paneuropeas como sistemas de artillería, misiles y munición, drones y sistemas antidrones» ha insistido von der Leyen.
Con esto, el club comunitario parece estar recuperando un viejo instrumento de financiación de la guerra, el llamado bono de guerra, que, según advierten algunos estrategas, puede poner en apuros a algunos Estados miembros que no pueden permitirse asumir esta deuda adicional. ¿Qué es un bono de guerra? En pocas palabras, los bonos de guerra son deuda emitida por los gobiernos con el objetivo de ayudar a financiar un esfuerzo bélico, y aunque Bruselas ha recurrido a ellos en el pasado reciente para continuar el flujo de financiación a Ucrania, recuerdan la última vez que Europa se movilizó de este modo, que fue por la Segunda Guerra Mundial.
En este caso, se diferencian de los bonos soberanos en que el emisor suele ofrecer costes de endeudamiento más baratos que los primeros. El Ejecutivo comunitario ha asegurado que no penalizará a Estados miembros que tengan más deuda en su balance, lo que marca un giro hacia una postura más laxa por parte de Bruselas. Sander Tordoir, economista jefe del Centro para la Reforma Europea, considera que la recaudación de fondos para la defensa común de la UE puede resultar complicada. «La financiación privada es escasa en un sector que durante mucho tiempo ha gozado de mala imagen entre los inversores, aunque la tendencia puede estar cambiando».
La cuestión ahora es si los gestores de activos, que en las últimas semanas han apostado por los fondos de defensa y los grandes valores europeos de defensa, cambiarán de opinión sobre la deuda de la UE. La alemana Rheinmetall ha volado un 53% en Bolsa en el último mes, y BAE Systems un 32%. Además, los grandes gestores europeos han empezado a poner el foco en sus carteras de defensa, como la francesa Tikehau Capital, que ha colocado 2.000 millones a estos activos. La respuesta la tienen ahora los gestores de activos, que en las últimas semanas se han volcado en los fondos de defensa y en los grandes valores europeos.
Lo último en Economía
-
Estos son los dos peores supermercados para comprar carne en España, según la OCU
-
La Reserva Federal desafía a Trump: congela los tipos en el 4,25%
-
Grupo Rodilla refuerza su perfil internacional con la compra de la cadena A Padaria Portuguesa
-
El Ibex 35 cae un 0,37% al cierre y pierde los 13.500 puntos, a la espera de la Fed
-
El sector Defensa de la India suma 500.000 millones en Bolsa tras la reanudación del conflicto con Pakistán
Últimas noticias
-
Primera fumata negra: no hay Papa y el cónclave seguirá mañana
-
«Extra omnes!»: así empieza el ritual milenario del cónclave que elige desde hoy al nuevo Papa
-
Luis Enrique respira aliviado por no jugar la final de la Champions ante el Barça: «Hubiera sido lo peor»
-
Inter de Milán – PSG: los equipos que van a jugar la final de la Champions League 2025
-
Trump abre la puerta a Rusia para que juegue el Mundial 2026: «Es un buen incentivo para parar la guerra»