Los viajeros en trenes de alta velocidad aumentan el 26% en enero hasta los 2,5 millones
El número de pasajeros en trenes de alta velocidad se ha disparado tras la liberalización del transporte ferroviario
El número de viajeros en trenes de alta velocidad se ha disparado tras la liberalización del transporte ferroviario. En concreto, el número de viajes por tren en España a través de la alta velocidad ha aumentado en un 26,5% en enero y el número de sus viajeros en ese mes ha rozado los 2,6 millones de pasajeros, según la Estadística de Transporte de Viajeros hecha pública ese lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el primer mes del año, más de 444,1 millones de pasajeros utilizaron el transporte público, lo que representa un aumento del 13,6% en comparación con el mismo período del año 2023. Se destaca especialmente el significativo incremento en los movimientos por ferrocarril en nuestro país.
Por segmentos, el transporte urbano aumentó un 15,1% en tasa anual y el interurbano un 12,9%. Dentro del interurbano, destacó el incremento del 18,3% en el transporte por autobús, así como del 20,7% en el ferrocarril de larga distancia.
Según los datos del INE dados a conocer este lunes, el transporte urbano fue utilizado en España por más de 280,4 millones de viajeros durante el pasado mes de enero. Se observa un aumento del 10,7% en el transporte por metro en comparación con el año anterior, mientras que el transporte urbano por autobús experimentó un incremento del 18,4% en la misma tasa anual.
Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por 125,4 millones de viajeros, lo que supone un crecimiento del 12,9% respecto al mismo mes de 2023. Por tipo de transporte, por autobús creció un 18,3%, por ferrocarril un 7,5% y el aéreo un 5,1%.
Viajeros de alta velocidad
En el caso del transporte por ferrocarril, el cercanías creció un 6,3% hasta los 47,1 millones, el de media distancia un 12,8% hasta los 3,6 millones, mientras que la larga distancia creció un 20,7% hasta superar los 3,2 millones. La alta velocidad fue la que más creció, con un incremento en el número de pasajeros del 26,5% hasta superar los 2,58 millones de pasajeros.
En el caso del transporte aéreo, los viajeros peninsulares aumentaron un 6,9% hasta los 1,2 millones, los peninsulares con el resto de territorios un 3,8% hasta los 1,5 millones, mientras que los viajeros interinsulares aumentaron un 4,6% hasta los 417.000 pasajeros el pasado mes de enero.
Más de 38,2 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional el pasado mes de enero en España, lo que supuso un incremento del 5,7% en tasa anual, según datos del instituto estadístico.
El número de pasajeros del transporte especial subió un 5,5% y superó los 29,0 millones de usuarios. Dentro de este, el escolar aumentó un 7,5%, mientras que el laboral bajó un 1,1%. Por su parte, el transporte discrecional creció un 6,3% respecto al mismo mes del año 2023, con más de 9,1 millones de viajeros.
Todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en el transporte por autobús. Las mayores subidas se dieron en:
- Región de Murcia: 41,4%
- Canarias: 27,1%
- Extremadura: 25,8%
Y las más bajas en:
- País Vasco: 7,6%
- Galicia: 11,9%
- Aragón: 15,5%
En lo referido al transporte por metro, este aumentó en todas las ciudades que poseen este tipo de transporte respecto al mismo mes del año anterior. El metro de Málaga presentó el mayor incremento, del 109,3%, y el de Madrid, el menor, del 8,2%.
Liberalización del ferrocarril
La liberalización del transporte ferroviario en España ha sido un proceso gradual que ha buscado fomentar la competencia y mejorar la eficiencia en el sector. Inicialmente, el monopolio estatal a través de Renfe Operadora dominaba el mercado ferroviario, tanto en el transporte de pasajeros como en el de mercancías.
Sin embargo, a partir de la entrada en vigor de la Directiva Europea 91/440/CEE, España se comprometió a abrir su mercado ferroviario a la competencia y separar la gestión de infraestructuras de la operación de los servicios de transporte.
Este proceso de liberalización ha implicado la creación de un marco normativo que permita la entrada de nuevos operadores en el mercado, así como la adaptación de la infraestructura ferroviaria para garantizar la interoperabilidad y el acceso no discriminatorio a las distintas empresas ferroviarias. Además, se han establecido licencias y requisitos de seguridad para garantizar la calidad y la seguridad en la prestación de los servicios.
En la actualidad, España cuenta con varios operadores ferroviarios que compiten en el transporte de pasajeros y mercancías, lo que ha llevado a una mayor oferta de servicios y tarifas más competitivas. Este proceso de liberalización ha contribuido a dinamizar el sector ferroviario, fomentar la innovación y mejorar la calidad del servicio para los usuarios.
Lo último en Economía
-
Denuncian a Calviño en Bruselas por admitir que «ayudó» al INE a revisar al alza el PIB de España
-
Google invertirá 5.500 millones de euros en Alemania en los próximos cuatro años
-
Esto es lo que debes hacer si sufriste una ciberestafa tras la caída de Redsys
-
El precio del huevo se dispara un 50% en 2025 y los avicultores ya registran grandes pérdidas
-
miMaO se suma a la apuesta por el consumo responsable en el Black Friday
Últimas noticias
-
Leire Díez carga contra el director de OKDIARIO: «Que Inda no esté en la cárcel es un misterio de la naturaleza»
-
Nuevo favor del PSOE al Barcelona: el Ayuntamiento le rebaja un impuesto por las obras del Camp Nou
-
Moreno Moya (PP CLM): «Page debería hacer dimitir a su consejero de Sanidad por el escándalo del Hospital de Toledo»
-
El alto cargo marroquí premiado por Marlaska es el artífice del espionaje con Pegasus a Sánchez
-
Granollers y Zeballos chocan contra la pareja italiana y se complican el pase a semifinales de las ATP Finals