Las ventas del sector servicios registran su mayor alza desde el 2000: se disparan un 20,8% en marzo
El sector servicios disparó su facturación un 20,8% el pasado mes de marzo respecto al mismo mes de 2020, registrando su mayor alza desde el inicio de la serie, en el año 2000, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte de marzo, los servicios ponen fin a 12 meses consecutivos interanuales de retrocesos, en los que el sector se ha visto muy afectado por la pandemia.
No obstante, hay que tener en cuenta que la comparación interanual se realiza sobre marzo de 2020, mes en el que se declaró el primer estado de alarma y el confinamiento domiciliario, lo que provocó una disminución de la actividad y del consumo.
Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se incrementó un 18,4% en marzo en relación al mismo mes del año pasado, en contraste con el retroceso del 10,6% experimentado en marzo.
Se disparan las ventas de vehículos
Según Estadística, los mayores ascensos interanuales de la facturación en marzo de este año se producen en la venta de vehículos y motos (+89,8%), la reparación de vehículos (+55%), las actividades postales y de correos (+43,5%) y los servicios de comida y bebida (+40,8%).
Por contra, el turismo sigue muy afectado por la crisis del Covid, de forma que la facturación de las actividades de agencias de viajes registró un descenso interanual en marzo del 65,3%, en tanto que en el transporte aéreo cayó un 55,9% y en los servicios de alojamiento, un 49,6%.
El comercio elevó un 26,9% su facturación anual, mientras que los otros servicios registraron un ascenso de sus ventas del 8,9% respecto a marzo de 2020. Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó la venta y reparación de vehículos (+84,8%), seguido del comercio mayorista (+23,1%) y del comercio minorista (+21%).
En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotó la hostelería (+15%), seguido de transporte y almacenamiento (+12,2%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+11,5%), e información y comunicaciones (+6,4%). El único sector que recortó su facturación en marzo en términos interanuales fue el de las actividades administrativas y servicios auxiliares (-2,6%).
Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de marzo su facturación en tasa interanual. Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Castilla-La Mancha (+31,8%), Castilla y León (+30,9%), Galicia (+30,8%) y La Rioja (+30%), mientras que los menores se dieron en las regiones más vinculadas al turismo: Baleares (+0,3%) y Canarias (+1,3%).
La hostelería dispara sus ventas
En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en marzo un repunte mensual de su facturación del 2,4%, su segundo mayor avance desde el pasado mes de julio.
Este incremento de la facturación mensual se debe al aumento de las ventas tanto del comercio (+7%), como de los otros servicios, que facturaron un 4,9% más. Dentro de los otros servicios, la hostelería fue la actividad que registró el mayor alza de las ventas, un 25,5%, notando así el efecto del fin de las restricciones adoptadas por las distintas comunidades para frenar los contagios.
Por su parte, la facturación mensual aumentó un 3,3% en transporte y almacenamiento; un 2,4% en las actividades profesionales y un 0,8% en información y comunicaciones. Por contra, cayó un 5,3% en las actividades administrativas.
Dentro del comercio, el mayor avance mensual de la facturación la registró el comercio mayorista (+8,3%), seguido del comercio minorista (+4,8%) y de la venta y reparación de vehículos, con un aumento del 1,8%.
El empleo cae un 2,8%
Pese al efecto de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la ocupación en el sector servicios retrocedió en marzo un 2,8% en tasa interanual. Eso sí, esta tasa se ha moderado en casi dos puntos respecto a la que se venía experimentado en los once meses anteriores (-4,5%). Aún así, la caída del empleo en la hostelería sigue cayendo a dos dígitos (-12,3%).
La tasa anual del empleo disminuyó respecto a marzo de 2020 en todas las comunidades autónomas. Baleares y Canarias registraron los mayores retrocesos de la ocupación, con caídas del 12,3% y del 8,6%, respectivamente. El menor descenso se dio en Castilla-La Mancha, con una disminución del empleo del 0,9%.
Temas:
- hostelería
- ventas
Lo último en Economía
-
Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y hunde la prima de la OPA de BBVA al -12%
-
La AIReF apela a la Abogacía del Estado ante la injerencia del Gobierno de Sánchez en sus informes
-
A.M.A. Seguros presenta una nueva calculadora de seguros del hogar para profesionales sanitarios y sus familiares
-
Ver para creer: este idílico pueblo es el único de España donde hablar español está prohibido, y no es catalán
-
La deuda de empresas y familias cae a mínimos desde 2001 mientras que la del Estado marca récord histórico
Últimas noticias
-
Mañueco y García-Page firman un convenio sanitario que beneficiará a 30.000 castellanos
-
Giro de 180º confirmado por la AEMET: no estamos preparados para lo que llega este fin de semana
-
Rebajan 9 años la pena al narco que atropelló a un policía en Algeciras y le causó un 60% de discapacidad
-
Detienen a un joven de 18 años por robar un camión cargado de bebidas en una nave industrial de Marratxí
-
El Olympique de Lyon se salva sobre la bocina y jugará en la Ligue 1