La UE detecta irregularidades en su gasto y alerta de que los pagos pendientes han alcanzado récord
El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (ECA) ha detectado irregularidades en el gasto de unos 4.230 millones de euros del presupuesto de la Unión Europea en 2016, es decir, el 3,1% del gasto total, que se elevó a 136.400 millones de euros, aunque ha avalado las cuentas correspondientes al año pasado en su informe de fiscalización anual, presentado este jueves.
El presidente del Tribunal de Cuentas europeo, Klaus-Heiner Lehne, ha destacado la «importante mejora» en la gestión del presupuesto europeo en los últimos años, tras recordar que el error de gasto en la UE ha caído al 3,1% en 2016 frente al 3,8% en 2015 y el 4,4% en 2014.
No obstante, el Tribunal de Cuentas europeo ha alertado de que los pagos pendientes, que se han comprometido con cargo a presupuestos futuros, han alcanzado un récord en 2016, hasta los 238.800 millones de euros y resulta «prioritario» que la UE planifique el gasto después del 2020 para reducirlos e impedir que se acumulen más.
Según consta en su informe, alrededor de la mitad del gasto de la UE fiscalizado en 2016 presentaba un nivel de error inferior al umbral de materialidad del 2%, es decir, el nivel a partir del cual los errores tienen un efecto significativo. Por ello y aunque el Tribunal de Cuentas ha avalado las cuentas europeas desde el 2007, por primera vez desde 1994 emite una opinión favorable sobre la legalidad y regularidad del gasto el año pasado.
Los llamados «pagos basados en los derechos», para los que se exige el cumplimiento de condiciones específicas y que suponen el 49% del gasto de la UE, presentaron un nivel de error inferior al 2%. Estos pagos incluyen las ayudas directas a agricultores, medidas agroambientales o las becas de estudios y para investigadores.
Como en años anteriores, una vez más, las irregularidades «más elevadas» se han detectado en el gasto relativo a la cohesión territorial, social y económica (4,8%) y el relativo a desarrollo rural, medioambiente, acción por el clima y pesca (4,9%), es decir, los pagos que se basan en el reembolso de los gastos con cargo al presupuesto de la UE, mientras que el menor nivel de irregularidades se ha detectado en el gasto administrativo europeo (0,2%).
El Tribunal de Cuentas de la UE ha puesto en valor además que las medidas correctoras que han aplicado los Gobiernos europeos y la Comisión Europea han permitido reducir el nivel de error estimado en un 1,2% en términos globales.
En cambio, el órgano fiscalizador considera que si se hubiera utilizado la información disponible para prevenir y corregir errores detectados en el gasto destinado a la Política territorial, económica y social y el destinado al capítulo ‘Una Europa global’ el nivel de error habría sido inferior al 2%.
«Esto no significa que sea necesario introducir controles adicionales, sino que los controles existentes deben aplicarse debidamente», ha explicado el presidente del Tribunal de Cuentas europeo, que ha asegurado que en futuros ejercicios tendrán más en cuenta «los controles internos» aplicados en los países y la Comisión y prestarán «mayor atención a los resultados» para garantizar «el uso óptimo de los recursos de los ciudadanos europeos».
Temas:
- Unión Europea (UE)
Lo último en Economía
-
El Gobierno acuerda con los sindicatos subir el salario de los funcionarios más de un 11% hasta 2028
-
Cristina Álvarez, nueva presidenta de El Corte Inglés en sustitución de su hermana Marta
-
El Corte Inglés eleva su beneficio un 10,3% y refuerza su balance antes del relevo en la presidencia
-
La CNMV autoriza la OPA de Neinor sobre el 100% de Aedas Homes
-
El Ibex 35 remonta un 1,36% al cierre y vuelve a marcar los 16.300 ante el optimismo en Europa
Últimas noticias
-
El PSOE apoya que Marruecos pueda ocultar el origen de sus productos que compiten con los españoles
-
‘Musso’ Atlético para el Inter
-
Atlético de Madrid – Inter de Milán: cómo va el partido, donde ver, TV en directo y online gratis
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 26 de noviembre de 2025
-
El Gobierno acuerda con los sindicatos subir el salario de los funcionarios más de un 11% hasta 2028