Economía
Mercados

UBS cree que los bancos domésticos están a salvo de los aranceles y aconseja aprovechar la caída en Bolsa

  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

El banco de inversión UBS cree que los bancos españoles puramente domésticos (que operan principalmente en el país) están bien protegidos del impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump y que, por tanto, la reciente caída en Bolsa del sector supone una buena oportunidad de compra, con un potencial alcista de entre el 15% y el 20%. No incluye a los bancos globales, Santander y BBVA.

El gigante suizo constata que la banca doméstica española ha caído de forma indiscriminada en línea con la del resto de Europa (entre el 10% y el 13%) tras el anuncio de los aranceles de Estados Unidos el 2 de abril. Esto implica mantener el mejor comportamiento acumulado por las entidades españolas, que habían subido entre el 15% y el 20% más que la media del sector europeo en el primer trimestre. Por tanto, la banca nacional sigue teniendo unas valoraciones más altas que la de los demás países.

«En nuestra opinión, este comportamiento de los bancos españoles subraya su perfil defensivo a menos que el BCE baje los tipos (mucho) más», sostiene UBS, para quien el principal riesgo es precisamente una actuación mucho más agresiva por parte del Banco Central Europeo, que celebra su próxima reunión este jueves.

Y añade que «este comportamiento también implica que los inversores tienen una forma más económica de ganar (o volver a tener) exposición a los bancos europeos si el sentimiento actual se calma».

Baja exposición a EEUU

Para justificar su afirmación de que la banca doméstica está protegida de los aranceles norteamericanos, explica que España está relativamente aislada de los mismos porque sólo el 5% de nuestras exportaciones -que representan el 1% del PIB- se dirigen a Estados Unidos. Además, recuerda el buen momento de la economía española, para la que mantiene una previsión de crecimiento acumulativo del 2% entre 2025 y 2027.

«Como ocurre en la mayoría de estos shocks externos, los principales riesgos bajistas derivan de un giro potencial del BCE hacia mayores bajadas de tipos, ya que cada punto porcentual de bajada de los intereses oficiales erosiona entre el 10% y el 20% del beneficio del sector», advierte.

No obstante, «los economistas de UBS ven un riesgo limitado de que esto ocurra. De hecho, ahora contemplan una subida de 0,50 puntos con lo que las bajadas terminarán en un tipo final del 2,5% entre finales de 2026 y principios de 2027, debido a la expansión fiscal anunciada por Alemania». Actualmente, el tipo oficial se encuentra en el 2,65%.

Buenos resultados trimestrales

UBS tampoco ve motivos para cambiar sus previsiones de resultados del primer trimestre para los bancos domésticos. A su juicio, estas cifras deben confirmar que el crecimiento del crédito se mantuvo positivo antes del anuncio de los aranceles -algo que ha confirmado esta semana el BCE-, que la reducción de márgenes continúa pero no a un ritmo más rápido del estimado, y que la morosidad sigue contenida.

En términos de rentabilidad (medida como ROTE, rentabilidad sobre capital tangible), estima que CaixaBank y Bankinter alcanzarán un 1%, Sabadell un 12%-13% y Unicaja un 8%.

En conclusión, recomienda comprar CaixaBak y Bankinter, a los que otorga un potencial alcista en Bolsa de entre el 15% y el 20%. Para Unicaja, UBS es más negativo por su baja rentabilidad y su mayor vulnerabilidad a las bajadas de tipos, de hay que le otorgue una recomendación de «neutral». Para Sabadell no da recomendación, ya que asesora a BBVA en la OPA anunciada sobre el banco catalán.

En caso de que el escenario económico o de tipos de interés empeore sobre lo previsto, anularía todo el potencial alcista de CaixaBank y Bankinter, y supondría directamente pérdidas para Unicaja.