Trabajadores y empresas han pactado una subida salarial media del 1,3% en los convenios colectivos
Trabajadores y empresas han pactado en los convenios colectivos firmados en España entre enero y julio una subida salarial media del 1,3%, en ausencia de una referencia pactada entre sindicatos y patronal por el bloqueo de la negociación colectiva de 2017.
Según ha informado el Ministerio de Empleo, este incremento de los salarios registrado hasta julio «parece estar siguiendo las directrices marcadas para 2016 en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (subidas salariales de hasta el 1,5%)». De hecho la inflación registrada en julio (según el dato adelantado que publica el INE) es precisamente de un 1,5%.
CCOO y UGT se han opuesto en numerosas ocasiones a ceder a su pretensión de lograr un incremento salarial de hasta un 3% en sus negociaciones con CEOE y Cepyme, organizaciones empresariales que sólo están dispuestas a llegar a una subida del 2,5% incluyendo la cláusula de revisión salarial que reclaman los sindicatos. El departamento ministerial que dirige Fátima Báñez apunta que «la negociación colectiva se da ya por rota por los sindicatos» y no espera un acuerdo en la segunda mitad de 2017.
A 31 de julio de 2017 se habían registrado un total de 2.604 convenios colectivos, un 11,7% más que un año antes, con efectos sobre 5,1 millones de trabajadores, cifra un 11,5% inferior a la de 2016. El 76,6% fueron convenios de empresa (1.996), con efectos sobre 386.000 trabajadores, mientras que el 23,3% restante (608) son convenios de ámbito superior al empresarial que afectan a 4,71 millones de trabajadores.
Además, la jornada media pactada en convenio se situó en 1.752,2 horas anuales por trabajador (1.720,1 horas en los convenios de empresa y 1.754,9 en los convenios de ámbito superior).
La estadística de Empleo revela además que hasta julio se registraron 689 no aplicaciones de convenios, un 23,7% menos que en el mismo periodo de 2016, que afectaron a 13.781 trabajadores, un 35,8% menos que un año antes. En el 90,7% de los casos las empresas se descolgaron de la cuantía salarial pactada en convenio. No obstante, el 87,5% de los descuelgues se resolvieron con acuerdo entre las partes en el periodo de consultas.
El 62,2% de los trabajadores afectados por los descuelgues se concentró en el sector servicios, el 13,8% trabajaba en empresas de 250 trabajadores o más, aunque la mayor parte de las empresas que no aplicaron sus convenios (el 86,8%), tienen plantillas de menos de 50 empleados.
El descuelgue de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012 introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas no aplicaciones para evitar despidos. Desde marzo de 2012 hasta junio de 2017 se han producido 8.785 descuelgues, que han afectado a 344.123 trabajadores, según los datos del Ministerio.
Lo último en Economía
-
Murtra quiere que Europa cree su propia red social y un buscador para no depender de EEUU
-
Si no desactivas esto de tu móvil rápido te van a vaciar la cuenta bancaria
-
Confirmado por la OCU: éstas son las peores marcas de atún en lata de los supermercados
-
El sector del turismo alarmado por el caos de Renfe y Barajas: teme un duro impacto por daño reputacional
-
Parece una errata pero no lo es: el pueblo valenciano a 50 minutos de la playa con casas enormes por 16.000€
Últimas noticias
-
Verstappen bate a los McLaren con una pole antológica y Fernando Alonso saldrá séptimo en Silverstone
-
Page se niega a levantarse ante Sánchez ni aplaudirle en el ‘akelarre’ del comité federal del PSOE
-
Clasificación F1 en directo: ver gratis online la Fórmula 1 GP de Gran Bretaña con Alonso y Sainz en vivo hoy
-
Adiós al calor: los mejores refugios climáticos de Barcelona para que los mayores de 70 años estén seguros y entretenidos
-
Jauregizar se cachondea del Barcelona con el ‘caso Nico Williams’: se acuerda del ridículo con Neymar