Test de estrés: Santander es el banco español más solvente y Sabadell el menos
Los cuatro grandes bancos españoles -Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell- aguantan de sobra el escenario más severo
Son capaces de mantener a finales de 2020 un nivel de capital de máxima calidad CET1 de al menos el 5,5 %, el mínimo que exige el mercado.
El Banco Santander es el grupo español más solvente de los grandes en el peor escenario de los test de estrés, mientras que en el lado opuesto, con una ratio de capital más ajustada figura Sabadell, según los datos de test de estrés publicados este viernes por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).
Los cuatro grandes bancos españoles -Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell- aguantan de sobra el escenario más severo planteado en las pruebas de solvencia, pues son capaces de mantener a finales de 2020 un nivel de capital de máxima calidad CET1 de al menos el 5,5 %, el mínimo que exige el mercado.
Sin embargo, entre las distintas entidades hay diferencias y Santander contaría con una ratio «fully loaded» -teniendo en cuenta las futuras exigencias de capital- de 9,20 % lo que le coloca como el más solvente, por encima de CaixaBank, con el 9,11 %, BBVA el 8,80 % y Sabadell, el 7,58 %.
A diferencia del pasado, Bankia no ha participado esta vez en las pruebas de resistencia porque estaba inmersa en su fusión con BMN en 2017 y resultaba complicado aportar una imagen del grupo para someter al test de estrés, por lo que la EBA le eximió de ello.
Así funcionan las pruebas de la EBA
Las pruebas dirigidas por la EBA evalúan la resistencia y capacidad de recuperación de 48 bancos de la Unión Europea y Noruega con al menos 30.000 millones de euros en activos, cubriendo así alrededor del 70% de los activos totales del sector bancario de la eurozona e incluyendo cuatro bancos españoles.
Aunque Bankia también debería ser examinado por su tamaño, no ha tenido que poner a prueba su resistencia debido a que culminó su fusión con Banco Mare Nostrum (BMN) a comienzos de este año.
Concretamente, el peor escenario macroeconómico contemplado en las pruebas implica una contracción del PIB de la UE del 1,2% en 2018 y del 2,2% en 2019, antes de alcanzar un crecimiento del 0,7% en 2020, lo que representa de forma acumulada una desviación del 8,3% respecto del escenario base de las pruebas, que contempla un crecimiento del 2,2% este año, del 1,9% en 2019 y del 1,8% en 2020, cuando en los exámenes de 2016 esta desviación era del 7,1%.
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Marlaska desoye al Consejo de Europa y nombrará más cargos a dedo en la Guardia Civil
-
La Liga F aprueba la llegada de un VAR de bajo coste para esta temporada
-
Detenido un moldavo por la muerte de un indigente rumano en Manacor al que golpeó en la cabeza
-
Decretado el nivel 2 de riesgo por el incendio de San Bartolomé de Pinares en Ávila
-
El enigmático mensaje del Barcelona a Joan García mientras sigue sin ser inscrito