Telefónica prepara un cambio de estructura para centralizar su política comercial
Se avecinan cambios para Telefónica. La operadora está analizando la posibilidad de reorganizar su estructura en España. ¿El objetivo? Recentralizar la política comercial de las distintas unidades territoriales en busca de más eficiencias.
La operadora está trabajando con la consultora McKinsey en este proceso de reorganización en España, que se llevará a cabo después de que este mes de noviembre comiencen la salidas de los más de 2.600 empleados que se acogieron al plan de bajas voluntarias.
Según adelantan ‘La Información’ y ‘Cinco Días’, la reorganización de la filial presidida por Emilio Gayo supondrá un refuerzo del papel que desempeña la consejera delegada de Telefónica España, María Jesús Almanzor, que tendrá un mayor control de las políticas comerciales llevadas a cabo en las distintas divisiones territoriales.
Telefónica implantó en 2011 una estructura comercial con cinco direcciones territoriales, Centro (Castilla La Mancha, Castilla y León y Madrid), Sur (Andalucía, Extremadura, Islas Canarias, Ceuta y Melilla), Norte (Aragón, Galicia, Cantabria, La Rioja, Navarra, País Vasco y Asturias), Este (Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Murcia) y Cataluña, aunque estas dos últimas forman parte de una división denominada Mediterráneo.
En el momento de creación de esta estructura, la operadora de telecomunicaciones explicó que todas las direcciones territoriales tendrán responsabilidad sobre la cuenta de resultados y la gestión comercial y de ventas, además de mantener la representación institucional de la compañía en sus áreas de influencia.
‘Cinco días’ ya adelantó que la empresa también tiene intención de centralizar las política de recursos humanos y recuerda que hace alrededor de dos años ya reunificó el área de operaciones de las distintas zonas para facilitar la gestión y los trabajos impulsado por la migración desde el cobre tradicional a la fibra.
Todos estos cambios en la estructura coinciden con la puesta en marcha de un Plan de Suspensión Individual (PSI), cuyo plazo de adhesión concluyó el pasado 31 de octubre, y al que se han apuntado un total de 2.636 trabajadores de Telefónica con 53 años o más y una antigüedad superior a 15 años.
De esta manera, se acogieron al plan en torno a la mitad de los alrededor de 5.000 empleados que cumplían las condiciones fijadas para poder suspender de forma voluntaria su relación con la compañía, con un volumen de adhesiones en el colectivo «similar al de PSI anteriores».
Quienes han optado por acogerse a este plan voluntario, universal y no discriminatorio, percibirán un 68% del salario regulador hasta la edad de 65 años, mantendrán el seguro médico y la empresa abonará el Convenio Especial con la Seguridad Social.
Temas:
- Telefónica
Lo último en Economía
-
La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos de interés: la guerra entre Powell y Trump se recrudece en EEUU
-
Adiós a José María Castellano, el primer CEO de Inditex que bien le habría valido a España
-
El Ibex 35 cae un 0,24% al cierre pero mantiene los 15.100 puntos, a la espera de la Fed
-
Junts propone crear una Aena catalana que gestione los aeropuertos de Barcelona, Girona, Reus y Sabadell
-
Los riesgos relacionados con la tecnología ponen en alerta al sector asegurador
Últimas noticias
-
Así abandonan los gazatíes la ciudad ante la gran ofensiva de Israel para acabar con Hamás
-
Horarios del GP de Azerbaiyán de F1 en directo por TV: cómo y dónde ver la carrera del Mundial 2025 en TV online gratis en vivo
-
La última arma secreta de Israel: el ‘Iron Beam’, un láser que intercepta drones y misiles
-
Resultado Liverpool – Atlético de Madrid | Resumen actualizado minuto a minuto y cómo ha quedado el partido de Champions League
-
ONCE hoy, miércoles, 17 de septiembre de 2025: comprobar los resultados de Cupón Diario y Super 11