La tasa de ahorro de los hogares españoles registra la tasa más baja desde 2007
Pese a que aumentaron su renta disponible un 2% en 2017, los hogares españoles ahorraron menos el año pasado. La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 5,7% de su renta disponible en 2017, dos puntos menos que en 2016 y la más baja desde 2007 (5,9%), según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo ha explicado que a pesar de que los hogares aumentaron su renta disponible un 2% en 2017, su tasa de ahorro se vio reducida por el crecimiento de su gasto en consumo final en un 4,2%.
El ahorro generado por los hogares e instituciones sin fines de lucro alcanzó en 2017 los 40.927 millones de euros, un 24,1% menos que en 2016. Esta cantidad no fue suficiente para financiar su flujo de inversión, que se incrementó un 18,5% en el año.
Necesidad de financiación
Por esta razón, el sector presentó una necesidad de financiación de 3.063 millones de euros en 2017. Es la primera vez que los hogares presentan necesidad de financiación desde 2008. En 2016 presentaron una capacidad de financiación de 17.544 millones de euros.
En 2017, la economía española en su conjunto acumuló una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 23.081 millones de euros, el 2% del PIB, cifra ligeramente inferior a la de 2016 (23.829 millones de euros, el 2,1% del PIB).
En el cuarto trimestre del año pasado, la tasa de ahorro de los hogares españoles e instituciones sin fines de lucro alcanzó el 10,3% de su renta disponible, tasa 1,5 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2016.
Administraciones públicas
Por su parte, las administraciones públicas registraron el año pasado una necesidad de financiación de 36.233 millones de euros, cifra un 28,1% inferior a la de 2016.
El descenso de la necesidad de financiación de las administraciones públicas en 2017 se produjo tras aumentar un 9,7% su renta disponible y un 1,9% su gasto en consumo.
Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta disponible avanzó en 2017 un 5,6% tras incrementarse su excedente de explotación un 5,5% y su valor añadido, un 4,8%. El ahorro generado por el sector fue suficiente para financiar su inversión, por lo que mostraron una capacidad de financiación de 34.238 millones de euros en 2017, cifra muy similar a la de 2016.
Finalmente, las instituciones financieras presentaron una capacidad de financiación de 28.139 millones de euros en 2017, un 26,2% más que en 2016.
Este repunte de la capacidad de financiación de las instituciones financieras en 2017 fue consecuencia de su mayor renta disponible, que crece un 16,5% y de su mayor ahorro, que aumenta un 15,8%.
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 6 de mayo de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Euromillones: comprobar el resultado del sorteo de hoy martes 6 de mayo de 2025
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, martes 6 de mayo de 2025
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»