La subida de tipos del BCE restará otro 0,5% al PIB y elevará en 8.000 millones el coste de la deuda
El BCE sube los tipos de interés 0,50 puntos de golpe y enfría la economía para controlar la inflación
¿Cómo afecta la subida de tipos del BCE a su hipoteca?
La agresiva subida de tipos de interés decidida este jueves por el Banco Central Europeo (BCE), un 0,5% frente al 0,25% previsto, rebajará la inflación de las cifras récord que registra actualmente pero agravará la desaceleración económica que ya descuentan todos los expertos nacionales e internacionales para la economía nacional después del verano. El Instituto de Estudios Económicos (IEE), BBVA Research, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)… todos descuentan que la subida de los tipos llegará a final de año al 1% y restará como mínimo un 0,5% al PIB nacional, según el IEE. BBVA calcula que los tipos lleguen al 1,25% en 2023 y que reste un 0,6% al PIB de 2022, y otro 0,3% al de 2023.
Además, tendrá su impacto también en el coste de la deuda, que según el Instituto de Estudios Económicos será de 8.000 millones de euros por cada punto que suban los tipos. «Se trata de un incremento que no se concentra en unos meses ni en un año, es un incremento que se produce más a medio plazo según se vayan haciendo las subastas de deuda», señala a este diario Gregorio Izquierdo, director general del IEE.
La AIReF calcula que, si no se toman medidas, un incremento de entre 1,3 y 1,8 de los costes financieros de la deuda elevarían hasta 16 puntos el ratio de deuda en 2040. Falta por ver qué impacto tendrá el plan antifragmentación del BCE, que tratará de evitar una crisis de deuda en los países periféricos como España e Italia.
En definitiva, la decisión del organismo que preside Christine Lagarde de elevar más rápido de lo anunciado previamente los tipos de interés apuntan a que, si la inflación no se controla, habrá una nueva subida en septiembre de 50 puntos básicos, lo que pone en duda que los tipos queden sólo en el 1% a final de año.
La consecuencia para la economía es que la actividad se va a contraer, al igual que la inflación. «Los efectos no se van a notar ahora en semanas, sino en unos meses, en los próximos trimestres», señala Izquierdo. «Pero hay que dejar claro que la decisión del BCE, aunque ha sido del 0,5%, estaba ya descontada en las previsiones de los organismos y afectará sobre todo a la última parte del año y a 2023», advierte. La secuencia es lógica: el dinero es más caro, aumenta la carga financiera de familias y empresas, fluye menos dinero, cae el consumo, cae la actividad, y descienden la inflación y el PIB.
Rebajas de previsión
En efecto, los principales organismos nacionales e internacionales han rebajado en unas décimas su anterior previsión de crecimiento de la economía nacional, hasta el entorno del 4%. La mayor rebaja se ha producido para 2023, cuando el PIB crecería alrededor del 2%. De hecho, BBVA espera una recesión técnica, de dos trimestres, a partir de octubre de 2022, algo que descarta el resto de expertos.
Lo último en Economía
-
La CNMV suspende la negociación de Urbas a falta de su informe de auditoría
-
El PP no apoyará el decreto contra los aranceles y suspende las negociaciones con el Gobierno
-
El Ibex 35 cede un 0,59% al cierre y roza los 13.300 puntos con la caída de eléctricas y bancos
-
La CNMC aplaza por segunda vez su decisión sobre la OPA de BBVA a Banco Sabadell
-
Esto es lo que va a pasar con tus ahorros del banco si estalla la guerra
Últimas noticias
-
Un ex directivo de Laporta llama «Peppa Pig» a Tebas tras no sancionar al Real Madrid por la final de Copa
-
La verdadera relación entre Rosa y Manu Pascual de ‘Pasapalabra’: sale a la luz todo
-
‘Una nueva vida’ llega a su fin: ¿cuántos capítulos quedan por ver en España?
-
Triste adiós en ‘La Promesa’: los dos actores que se despiden para siempre de la serie
-
A qué hora juega el Barcelona vs Inter de Milán: dónde ver el partido de la Champiosn League en directo gratis y en qué canal