La subida de tipos del BCE restará otro 0,5% al PIB y elevará en 8.000 millones el coste de la deuda
El BCE sube los tipos de interés 0,50 puntos de golpe y enfría la economía para controlar la inflación
¿Cómo afecta la subida de tipos del BCE a su hipoteca?
La agresiva subida de tipos de interés decidida este jueves por el Banco Central Europeo (BCE), un 0,5% frente al 0,25% previsto, rebajará la inflación de las cifras récord que registra actualmente pero agravará la desaceleración económica que ya descuentan todos los expertos nacionales e internacionales para la economía nacional después del verano. El Instituto de Estudios Económicos (IEE), BBVA Research, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)… todos descuentan que la subida de los tipos llegará a final de año al 1% y restará como mínimo un 0,5% al PIB nacional, según el IEE. BBVA calcula que los tipos lleguen al 1,25% en 2023 y que reste un 0,6% al PIB de 2022, y otro 0,3% al de 2023.
Además, tendrá su impacto también en el coste de la deuda, que según el Instituto de Estudios Económicos será de 8.000 millones de euros por cada punto que suban los tipos. «Se trata de un incremento que no se concentra en unos meses ni en un año, es un incremento que se produce más a medio plazo según se vayan haciendo las subastas de deuda», señala a este diario Gregorio Izquierdo, director general del IEE.
La AIReF calcula que, si no se toman medidas, un incremento de entre 1,3 y 1,8 de los costes financieros de la deuda elevarían hasta 16 puntos el ratio de deuda en 2040. Falta por ver qué impacto tendrá el plan antifragmentación del BCE, que tratará de evitar una crisis de deuda en los países periféricos como España e Italia.
En definitiva, la decisión del organismo que preside Christine Lagarde de elevar más rápido de lo anunciado previamente los tipos de interés apuntan a que, si la inflación no se controla, habrá una nueva subida en septiembre de 50 puntos básicos, lo que pone en duda que los tipos queden sólo en el 1% a final de año.
La consecuencia para la economía es que la actividad se va a contraer, al igual que la inflación. «Los efectos no se van a notar ahora en semanas, sino en unos meses, en los próximos trimestres», señala Izquierdo. «Pero hay que dejar claro que la decisión del BCE, aunque ha sido del 0,5%, estaba ya descontada en las previsiones de los organismos y afectará sobre todo a la última parte del año y a 2023», advierte. La secuencia es lógica: el dinero es más caro, aumenta la carga financiera de familias y empresas, fluye menos dinero, cae el consumo, cae la actividad, y descienden la inflación y el PIB.
Rebajas de previsión
En efecto, los principales organismos nacionales e internacionales han rebajado en unas décimas su anterior previsión de crecimiento de la economía nacional, hasta el entorno del 4%. La mayor rebaja se ha producido para 2023, cuando el PIB crecería alrededor del 2%. De hecho, BBVA espera una recesión técnica, de dos trimestres, a partir de octubre de 2022, algo que descarta el resto de expertos.
Lo último en Economía
-
Talgo enfrenta más sanciones por el retraso en la entrega a Renfe de otros 13 trenes AVE
-
Adiós para siempre al papel higiénico: Leroy Merlin tiene su sustituto y es mucho mejor
-
Desde que probé el nuevo plato preparado de Mercadona no pienso en otra cosa: con sabor a carrillera
-
El BOE confirma el puente de mañana en España: será festivo en estas comunidades autónomas
-
Adiós a la falta de espacio: Primark tiene el mejor invento para guardar la ropa que no te cabe en tu armario
Últimas noticias
-
Vox planta cara al alcalde separatista de Manacor: exige que vuelva la bandera de España a la Comisaría
-
‘Amego Segarro’: El insólito nombre con el que han rebautizado una plaza de Palma en Google Maps
-
¿Cuánto cobra un militar en España? Éste es su sueldo anual en 2025
-
El Barça provoca a España en el día de la Hispanidad: «Visca Cataluña»
-
Desfile de las Fuerzas Armadas por la Fiesta Nacional, en directo: marcha militar, reacciones a Sánchez y última hora del 12 de octubre en vivo