`
Economía
PENSIONES

Soy experto de la Seguridad Social y ésto es lo que pasa si tienes hijos: «Aumenta considerablemente…»

La Seguridad Social puede incrementar la cuantía de la pensión por el número de hijos

Llegar a la edad para acceder a la jubilación ordinaria con el 100% de la pensión es el objetivo que persigue todo trabajador en España y esta cuantía se puede incrementar por el número de hijos. Un trabajador de la Seguridad Social ha dado todos los detalles sobre cómo afecta a la pensión total de jubilación el número de hijos que formen parte de un núcleo familiar. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre la última decisión de la Seguridad Social con los hijos y la pensión de jubilación.

«¿Cómo influyen los hijos en la pensión?», así reza el titular del vídeo publicado en YouTube por Alfonso Muñoz, un trabajador de la Seguridad Social que en los últimos meses ha adquirido una gran relevancia en las redes sociales por sus buenos aportes sobre temas que están encima de la mesa para los trabajadores o pensionistas.

«En el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social existen ciertos mecanismos que reconocen el esfuerzo de la crianza de los hijos mediante complementos económicos o bonificaciones en la cotización», comienza diciendo en el vídeo, en el que comienza dejando claro que: «Estos inciden directamente en la cuantía final de la pensión de jubilación».

La Seguridad Social, los hijos y la jubilación

Alfonso Muñoz comienza poniendo el foco en el artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social, que hace referencia al complemento económico para los pensionistas que han tenido hijos. «Desde 2021 se le denomina complemento para la reducción de brecha de género y aumentará en función de los hijos que hayan tenido», afirma, a la vez que deja claro que en la actualidad este complemento supone un importe de 35,90 al mes por hijo.

Este trabajador de la Seguridad Social también hace mención a los «requisitos extras» que se le solicitan a los hombres, cuestión que ha sido declarada discriminatoria por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Alfonso Muñoz también señala el artículo 236 de la Ley General de la Seguridad Social, que hace referencia a la bonificación en la cotización por el cuidado de los hijos. «Es un complemento pensado para las personas que dejaron de trabajar para dedicarse al cuidado de sus hijos», apunta el funcionario de la Seguridad Social sobre la bonificación a la que tienen derecho los padres con hijos.

Esta norma se aplica desde el año 2011 y consta de 270 días cotizados por hijo y tiene como objetivo «cubrir los periodos de cotización entre los 9 meses antes del parto y los 6 años posteriores». Esta bonificación afecta a todo tipo de prestaciones y no sirve para alcanzar el mínimo de cotización, que es de 15 años para poder ser beneficiario de las pensiones contributivas. «Sólo se aplicará a uno de los progenitores y, en caso de controversia, irá para la madre», indica.

El artículo 235 de la Ley General de la Seguridad Social también recoge una cotización de 112 días por cada parto de un hijo o aborto superior a seis meses. «Esta bonificación sí computa a efectos de alcanzar el periodo mínimo de cotización», afirma, a la vez que también deja claro que estas dos últimas medidas se pueden combinar para aumentar la cuantía de la pensión.

«Estos días extras se sumarán a nuestros años cotizados en la vida laboral y pueden suponer un incremento significativo en la cuantía de la pensión», afirma este funcionario de la Seguridad Social, confirmando que el cuidado de los hijos durante la vida laboral acabará teniendo repercusiones positivas en la cuantía de la pensión. El vídeo lo finaliza poniendo un ejemplo sobre cómo afectará a la cuantía de la pensión de jubilación de una trabajadora que ha estado durante su vida laboral al cuidado de los hijos.