La seguridad nacional se convierte en la nueva temática de inversión estrella para 2023
Los disturbios en China pueden empeorar aún más el cierre de año de los mercados
La gran banca recomienda deuda en el primer semestre de 2023 y Bolsa en el segundo
La invasión de Rusia a Ucrania ha provocado un rearme de los países, una crisis energética y de suministro, nuevas tensiones geopolíticas o problemas de ciberseguridad. Los Estados y las empresas se están poniendo al día en estas parcelas a raíz de la guerra y las entidades de inversión creen que la seguridad nacional es la nueva temática estrella para incluir en las carteras desde el año que viene.
«El año que viene sería el momento de posicionar las carteras a largo plazo, centrándonos en temáticas de alta convicción como la seguridad nacional», señalan desde Allianz AM. La gestora de la aseguradora alemana entiende que toca «percibir» la volatilidad como una «oportunidad potencial» debido a los cambios de «régimen» que se están produciendo.
Los expertos de la firma consideran que toca «anclar» las carteras con temáticas en torno a «pilares clave» como la seguridad nacional donde incluyen los alimentos, la energía el agua o la ciberseguridad. Las posiciones en estas parcelas deberían ir acompañas por «adaptaciones al cambio climático y la innovación con la inteligencia artificial», según la gestora.
Las tensiones geopolíticas, la guerra, la energía, la posición de China sobre Taiwán o los suministros pueden convertirse en posibles «cisnes negros» para Schroders. La gestora entiende que se trata de catalizadores «de naturaleza binaria e imposibles de predecir con certeza». Schroders entienden que los países se blindarán ante estas situaciones «que refuerzan tendencias de inversión que ya eran evidentes antes de la crisis actual».
La seguridad nacional, la seguridad energética, la seguridad alimentaria o la ciberseguridad «serán mucho más importantes en las agendas de los gobiernos y las empresas que lo que fueron en la década pasada». Los expertos de la gestora ven «una oleada de gastos dirigidos por los gobiernos y las empresas hacia la consecución de una mayor seguridad del suministro con una especie de polarización entre Occidente y Oriente».
“La remodelación de las cadenas de suministros podría convertirse en un auténtico factor para la desglobalización a media que aumenten las tensiones entre Estados Unidos y China”, destacan desde Union Bancarie Privée (UBP). La entidad ve un nuevo enfrentamiento entre ambos países también por la ley de chips de Estados Unidos en y piden a los inversores que adopten «enfoques de gestión de riesgos proactivos y dinámicos en 2023».
UBP ve una importante oportunidad de inversión en infraestructuras por la necesidad de los Gobiernos de remodelar las existentes y construir nuevas «como la única alternativa para hacer frente a la crisis de energía y seguridad, creando una oportunidad para los inversores en los próximos años».
Lo último en Economía
-
La hora exacta a la que podrás hacer la declaración de la renta 2025: la AEAT lo confirma
-
El Ibex 35 sube el 1,2% al cierre pero se queda a las puertas de recuperar los 13.300 puntos
-
Naturhouse repartirá un dividendo de 6 millones de euros y consolida una rentabilidad del 11,11% anual
-
Los okupas intentan usar a sus hijos menores de edad como escudo, pero fracasan: los vecinos fueron la clave
-
Declaración de la renta 2025: todas las fechas clave y novedades de la campaña de la AEAT
Últimas noticias
-
Atlético de Madrid – FC Barcelona: horario y dónde ver online en directo y por TV el partido de Copa del Rey
-
Alineación del Atlético contra el Barcelona en Copa del Rey: Azpilicueta es la sorpresa de Simeone
-
Detenido en Torrevieja la ex pareja de la madre de la niña de 5 años muerta en Murcia por ingerir pastillas
-
La pastelería más famosa de Madrid cierra todos sus locales sin aviso: los clientes están devastados
-
3-3. El Illes Balears suma un punto en la cancha del líder